Lorduy propone el traslado de algunos ministerios y las entidades que hacen parte de estos con sede en Bogotá a otras regiones del país.

Como Representante a la Cámara por el departamento del Atlántico, he propuesto a la opinión pública trasladar a las regiones la mayoría de los ministerios y entidades adscritas y vinculadas a estas carteras, con el objeto de fomentar el desarrollo de los territorios.

Hasta ahora, todas las modalidades de descentralización nacional que se han implementado en Colombia, como fuera que hayan sido denominadas, no han sido efectivas ni eficientes, promoviendo que tal y como operan hoy día se beneficie la concentración de poder en la capital del país.


NOTICIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LAS FOTOS DE LA FARAÓNICA CIUDAD QUE SE CONSTRUYE DESDE CERO EN EGIPTO

Fuente: El Tiempo 
Fecha: 21 de febrero de 2020

Link: https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/las-fotos-de-la-faraonica-ciudad-que-se-construye-desde-cero-en-egipto-463918

Una nueva sede de la capital se está creando en el desierto entre el Nilo y el mar Rojo.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 1La ciudad que están creando en Egipto será la nueva capital administrativa del país y estará ubicada 40 kilómetros al oriente de El Cairo. El presidente Abdelfata al Sisi es el ‘padre’ del faraónico proyecto, que contempla recibir a dos millones de personas. En esta galería le mostramos cuáles son los avances de la nueva ciudad y cómo planean que sea. Foto: EL TIEMPO

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 2

Egipto acaba de superar el umbral de los 100 millones de habitantes. La mayoría, hacinados en el valle y el delta del Nilo. De tal población, dos de cada tres egipcios son menores de 30 años y la proyección para el 2050 es que el país tenga casi 150 millones de personas. El propio presidente Abdelfata al Sisi se refirió a la explosión demográfica: «Cada año hay 2,5 millones de habitantes más y tres cuartos de millón de jóvenes se incorporan al mercado laboral».
En al imagen se ve una vista aérea de las construcciones que se están realizando en la nueva ciudad. Foto:Bassem Ismael. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 3La construcción ya lleva al rededor de cuatro años de intenso trabajo. Cuenta con 150 mil operarios y se espera invertir 24 mil millones de dólares. Más de 54 mil funcionarios serán trasladados al nuevo distrito administrativo en los próximos meses. El lugar está rodeado de zonas residenciales de lujo y un centro de negocios con 21 torres de oficinas.  Foto: EHK. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 4

La inversión en el proyecto contrasta con la miseria de más de una tercera parte de la población egipcia, que sobrevive con dos dólares diarios, según el Banco Mundial. “No se va a gastar ni una libra del presupuesto público”, asegura el coronel Jaled el Huseini, portavoz del organismo de Desarrollo Urbanístico de la Nueva Capital Administrativa. Foto: Ahmed Alagoz. Google Map

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 5“Todo el proyecto se va a autofinanciar mediante la venta de suelo público a promotores privados”, agregó el coronel sobre el proyecto. Foto: Amr Ibrahim. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 6La nueva capital tendrá una extensión de 730 kilómetros cuadrados. Foto: Bassem Ismael. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 7Hasta el momento, se está ultimando una primera fase del proyecto que comprende únicamente un tercio del perímetro de la población. “El traslado masivo de funcionarios está previsto entre julio y agosto de este 2020”, manifestó el coronel El Huseini. El Parlamento se ha construido al 60% y el palacio presidencial al 50%. Foto: Bassem Ismael. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 8La mudanza del presidente Al Sisi a la ciudad oficializará a la nueva capital administrativa en el 2021. La mayor parte de los terrenos de la operación pertenecen al Ejército egipcio.  Foto: Essam Mahmoud. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 9“Es cierto que el modelo de financiación de la nueva capital no depende en sí del presupuesto estatal, pero no se sabe mucho sobre las cuentas de la empresa que lo gestiona, propiedad del Ministerio de Defensa (51%) y del Ministerio de Vivienda”, dijo Amro Adly, profesor de Ciencia Política en la Universidad Americana de El Cairo, según ‘El País’, de España.  Foto: Essam Mahmoud. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 10Algunos analistas se preguntan si los grandes proyectos de Al Sisi utilizan fondos necesarios para el desarrollo del país y el bienestar social. “La fuerte inversión en suelo y construcción solo es beneficiosa a muy corto plazo. El sector inmobiliario ha sido la principal fuente de crecimiento de la economía desde la década de 1980”, le aseguró Adly al medio europeo. Foto:  Essam Mahmoud. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 11La construcción del distrito financiero de la nueva capital egipcia está a cargo de la empresa china CSCEC y contará con un rascacielos de 390 metros de altura. Cientos de técnicos y operarios viven al pie de la obra en módulos prefabricados.  Foto: Bassem Ismael. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 12De acuerdo con ‘El País’, el coronel El Huseini destaca que los terrenos liberados en el centro de El Cairo por el traslado de los ministerios contribuirán a financiar la nueva capital, donde se prevé un barrio diplomático para las delegaciones extranjeras. Foto: Bassem Ismael. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 13Los precios de los edificios de esta ciudad oscilan entre los 53.900 y los 10.800 dolares. Foto: Moayad Abu. Google Maps

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 14La tasa de pobreza en Egipto ha crecido un 4,7%, entre 2015 y 2018, por la superpoblación, según el Banco Mundial.  Foto: Mohamed Elsharawi. Google Maps


12 GRÁFICAS QUE DEMUESTRAN QUE AÚN SOMOS UN PAÍS EN DESARROLLO

Fuente: Revista Dinero
Fecha: 26 de enero de 2020

Link: https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/por-que-seguimos-siendo-un-pais-en-desarrollo/282087

A propósito de la decisión de Estados Unidos de excluir a Colombia del listado de países en Desarrollo, estas 12 gráficas muestran los retos que siguen vigentes en el país.

El pasado 11 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, excluyó a Colombia del listado de países en vías de desarrollo. El anuncio causó polémica ante las evidentes brechas existentes en aspectos como el social y el económico.

El concepto de subdesarrollo se resume en la falta de cierta «cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas». Dinero le cuenta en 12 gráficos cómo estamos en algunos temas.

HAY AVANCES, PERO…

En solo el indicador de pobreza se pasó de 49,7% en 2002 a cerca de 26% en 2019. Eso quiere decir que el país ha evolucionado satisfactoriamente en el aumento de los ingresos de buena parte de la población. El ingreso per cápita pasó de US$6.060 en 2006 a US$6.300 este año, con un inusual pico en 2012 cuando alcanzó un valor de US$10.187, lo que nos dio en su momento una percepción de mayor riqueza.

Sin embargo, aún no alcanzamos el ‘lote‘ de países con ingresos altos, en parte porque somos menos productivos y los avances en crecimiento económico resultan insuficientes.

EDUCACIÓN, LA CLAVE

En temas como educación y salud también se aumentó drásticamente la cobertura en décadas recientes. A pesar del látigo que nos damos como país, el modelo funciona con todos los bemoles de financiamiento que persisten.

El número de afiliados al Sistema de Seguridad Social en los regímenes de afiliación a nivel nacional se ha incrementado a lo largo de los últimos 23 años, generando un aumento en la cobertura total del sistema, con el cubrimiento del 29,21% en el año 1995 hasta el 94,66% registrado al cierre del año 2018.

Asimismo, la cobertura en educación superior pasó del 23,7% en 2002 al 52% en 2018, según cifras del Dane y Ministerio de Educación.

En estos dos últimos asuntos, los retos están por el lado de la calidad y prueba de ello son las pruebas Pisa, en las que tenemos los resultados más bajos entre los países Ocde.

Asuntos como innovación empresarial, pobreza, falta de conectividad y calidad de la educación, nos mantienen a varios escalones abajo frente a otros países considerados desarrollados.

El mejoramiento en coberturas de educación se ha complementado con la ampliación de colegios y universidades en algunas ciudades capitales como Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Sin embargo, hay grandes limitantes en pertinencia de las profesiones y oficios. El presidente de la Academia  Colombiana de Ciencias Económicas, Beethoven Herrera, lo dijo muy claramente en un foro realizado el 19 de febrero pasado: “En el segundo país más biodiverso del mundo, se preparan más abogados que biólogos”.

Según las siguientes gráficas del Observatorio de Educación, se gradúan cada año unos 700 biólogos frente a más de 12 mil abogados. Observen también la baja estadística en físicos, matemáticos e historiadores.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 15

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 16

Otra de las quejas del profesor Herrera es que no se ha aprovechado la riqueza y disponibilidad natural y pesquera del país. “Un país con dos costas y muchos ríos, no es posible que no tenga una flota pesquera”, dijo hace unos días.

En general, el país se ha concentrado en generar riqueza a partir de un grupo reducido de productos y servicios, aún cuando dispone de enormes recursos marítimos y fluviales.

La flota pesquera que realiza faena en Tumaco, por ejemplo, tiene bandera ecuatoriana, debido a que ese país tiene más desarrollada la industria en tierra para temas de procesamiento y comercialización. En el caso de Buenaventura, hay decenas de barcos pudriéndose en las costa debido al alto costo del combustible y a que el negocio de los narcóticos es mucho más rentable.

No sobra decir que esas dos regiones del país ocupan los últimos lugares en ingresos, educación y desarrollo.

En ese frente, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora las Naciones Unidas, Colombia se ubica en el puesto 9 en América Latina, lejos aún de Chile que con todo y marchas e inconformidad social ocupa el puesto 1. En la siguiente gráfica los países líderes en el mundo en IDH y en la segunda los retos de Colombia para mejorar en los indicadores sociales.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 17

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 18

AMBIENTE DE NEGOCIOS 

La facilidad de hacer negocios es una de las claves del mundo desarrollado. En el caso colombiano se han presentado avances en algunos aspectos. Sin embargo, el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial nos recuerdan cada año el largo camino que resta y cómo otros países de la Región parece que hacen las cosas a mejor velocidad.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 19

NO MUY COMPETITIVOS

En temas como infraestructura de transporte hay avances, pero seguimos en el centro del pelotón mundial de países cuando se mide cantidad y calidad de carreteras, aeropuertos y puertos.

Hay dos datos relevantes que explican mejor la situación de avances insuficientes; el país pasó de una inversión en infraestructura del 1% a 3% del PIB en los últimos años, pero al tiempo, una década no ha sido suficiente para terminar obras emblemáticas como el túnel de 8,5 kilómetros en el alto de La Línea.

Esa falta de infraestructura le resta competitividad al país, dificultando el comercio exterior.

Al mismo tiempo, se hace evidente una asimetría en las regiones de Colombia. Según el Consejo Privado de Competitividad, los resultados para 2019 muestran a Bogotá en el primer lugar del ranking con una calificación de 8,30 sobre 10, mientras que el segundo lugar lo ocupa Antioquia, que alcanza una puntuación de 6,71. Las siguientes tres posiciones les corresponden a los departamentos de Santander, Atlántico y Valle del Cauca, que reportan puntajes de 6,29, 6,14 y 6,07, respectivamente. Chocó tiene un 3,11, muy cerca de La Guajira y Arauca, mientras que Guainía, Vichada y Vaupés se ubican en los últimos lugares de la clasificación, con puntajes de 2,84; 2,78 y 2,68, respectivamente.

En el siguiente gráfico se evidencia la volatilidad en la inversión en infraestructura (algunas variaciones corresponden al vaivén de los interés políticos o a hechos de corrupción como Odebrecht):

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 20

Otro aspecto relevante tiene que ver con el acceso al dinero y crédito. En ese sentido, Colombia tiene avances gracias a políticas como la de corresponsales bancarios que han logrado distribuir de mejor manera los servicios financieros en los territorios. El gran desafío será llegar a lugares más remotos con esta oferta. Como se puede evidenciar en el siguiente gráfico, hay una relación directa entre falta de servicios financieros y pobreza.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 21

POCO INNOVADORES

Los países desarrollados también ostentan buenos indicadores en innovación. Es decir, encuentran mejores formas de hacer las cosas lo que los hace más competitivos.

Aunque ha mejorado la regulación en materia de propiedad intelectual, el país sigue a años luz de los países líderes y muy lejos de pares de la Región como Chile y Uruguay.

En el primer gráfico los países líderes y en el segundo, la ubicación de Colombia, puesto 67.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 22
Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 23

También es evidente el atraso en conectividad de internet. Las demoras en las subastas de espectro, sumado a los fallos judiciales polémicos y millonarios contra algunos operadores, han frenado las inversiones en expansión de redes e infraestructura. Somos muy lentos.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 24

Para muchos, el subdesarrollo no solo se evidencia en las cifras gruesas de economía, ingresos y producción, también en la mentalidad de las personas.

La cultura del atajo, la violencia de género y la violencia intrafamiliar, son aspectos por mejorar si se quiere avanzar como país. En el siguiente gráfico la Cepal recuerda la enorme distancia en participación en política entre hombres y mujeres.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 25

En la sociedad colombiana persisten otros problemas estructurales y transversales como la corrupción, la falta de instituciones fuertes y ausencia de justicia, sin hablar de la inseguridad urbana y rural. Esas falencias dificultan que los ciudadanos accedan a sus derechos fundamentales y por esa vía a un país desarrollado.


LORDUY COMPARTE SU PROPUESTA DE MINISTERIOS PARA LAS REGIONES EN NOTICIAS CÁMARA DE REPRESENTANTES

Fuente: Noticias Cámara de Representantes- NCR-
Fecha: 13 de febrero de 2020


TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE EL AUMENTO DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA

Fuente: El Tiempo
Fecha: 11 de febrero de 2020

Link: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/infografia-poblacion-colombiana-llega-a-50-millones-de-habitantes-461298

  • Las estadísticas evidencian que los hogares se encogieron y aumentó la proporción en la jefatura del hogar (de 29.9% pasó a 40.7%9.
  • Hoy las personas son más longevas, porque la expectativa de vida ya no es de 72 sino de 76 años. Esto, a su vez, va de la mano con una menor tenencia de hijos.
  • En la Colombia de hoy, por cada 100 personas menores de 15 años existen 60 personas mayores de 60.
  • El hecho de que 1.122 municipios, 1.051 tengan una población inferior a 100.000 habitantes habla mucho del poco avance regional (a excepción de las capitales). La gente se va a donde encuentra oportunidades.
  • Soacha se “bogotanizó”. El futuro de la capital es el de Bogotá-región, agrega Oviedo.
  • En la actualidad, la proporción es de 48,8 (hombres) a 51,1 (mujeres).
  • Los colombianos de 15 a 65 años pasaron de ser 62,96 por ciento al 68,26 por ciento.
  • También se incrementó el porcentaje de personas que sobrepasan esa edad: de tener 6,31 por ciento mayores de 65 años, ahora hay un 9,14 por ciento, con un componente adicional, “casi el 29 por ciento de mayores de 60 años aún están ocupados”.
  • El nivel de responsabilidad prospectiva de los jóvenes que se preparan a ingresar al mercado laboral casi que se triplicó en materia pensional.
  • En este año 18 departamentos tendrán más de un millón de habitantes.
  • De casi medio millón de extranjeros que llegaron el año pasado, el 77,8 por ciento son del país vecino.
  • Los crecimientos normales de la población en Colombia han sido alrededor de 1,1 por ciento cada año, según las proyecciones anteriores. Pero para el año pasado y el actual, el Dane estima un aumento de 2,4 y 2 por ciento, respectivamente, lo que muestra el impacto de la migración venezolana.
  • En Colombia todavía hay un buen porcentaje de población, el 26 por ciento, en edades consideradas juveniles (de 15 a 29 años), es claro que pronto habrá menos jóvenes, pues la única franja de edad que decreció, en relación con el 2005, fue la de 0 a 14 años.
  • Hace 15 años, el 30,7 por ciento de los colombianos eran menores de 15 años, y ahora esta cifra bajó a 22,6 por ciento.
  • Entre los cinco departamentos con menos de 100.000 habitantes están San Andrés y Providencia, Vaupés, Amazonas, Guanía y Guaviare. Estos 4 últimos son las poblaciones más alejadas y rezagadas del país.
  • Entre los cambios a resaltar se encuentra la disminución del número de hogares que se acomodaban en una sola vivienda. En el 2005, en un 93,67% había un solo hogar por vivienda, cifra que ahora creció a 95,73 %. El porcentaje de 6 hogares o más en una sola unidad habitacional era de 0,07 hace 15 años y pasó a 0,03 en la actualidad.
  • Con respecto al número de personas por hogar, también hubo una transformación. Tres quinquenios atrás, el 32,2% de los hogares estaban integrados por 5 o más personas, y la cifra se redujo a 16, 8%.
  • En términos de servicios públicos y cubrimiento de las necesidades de las personas, es mayor el reto. Hay que recordar que, en el 2005, el servicio con menor cobertura en el país era el gas natural, que pasó de 40,4 por ciento en ese año a 66,8 por ciento. En la actualidad, el acceso a internet es el de mejor cifra: 43,4 por ciento, según el censo.
  • Hace 15 años, los niveles educativos de más predominancia en el país eran la primaria (37,2%) y la secundaria (31,7%).
  • Antes llegar a cursar una maestría o un doctorado era privilegio del 1,3 por ciento de la población.
  • El analfabetismo se redujo más entre las mujeres. Mientras que en 2005 era de 8,7 por ciento para hombres y bajó a 5,37 en 2020, en mujeres era de 8,2 y se redujo a 5. Hoy, 61 por ciento de mujeres han cursado educación superior (29,6%) o postgrado (31,4%).
  • En el 2005 el 5 por ciento de hogares tenía una actividad económica en sus viviendas, principalmente de tipo comercio, confección y similares, quince años después la práctica de realizar la actividad económica en casa es cada vez más fuerte.
  • El teletrabajo y el incremento de emprendimientos hacen que trabajo y vivienda sigan la tendencia de unificarse.
  • Hoy el 61,53 por ciento de la vivienda en el país es tipo casa, frente a un 32,75 por ciento para tipos apartamento, facilita a los colombianos realizar su propia casa la labor de la cual devengan el ingreso.

EL ACTUAL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ADMINISTRACIÓN DEL PODER EN COLOMBIA, QUE DESCONOCE Y ATRASA A LAS REGIONES NO PUEDE CONTINUAR: CESAR LORDUY

Fuente: W Radio
Fecha: 11 de febrero de 2020

Link: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/no-estoy-interesada-en-presidir-el-partido-de-la-u-dilian-francisca-toro/20200211/nota/4013910.aspx

El actual modelo de ordenamiento territorial y de administración del poder en Colombia, que desconoce y atrasa a las regiones no puede continuar. Te invito a escuchar este audio realizado por los periodistas Lucas Pombo, Julio Sánchez Cristo y Yamit Palacio a Dilian Francisca Toro, exgobernadora del Valle del Cauca, en La W Radio.


REGIÓN CARIBE, MAYOR PLATAFORMA DE COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS

Fuente: El Universal
Fecha: 11 de febrero de 2020

Link: https://www.eluniversal.com.co/economica/region-caribe-mayor-plataforma-de-comercio-exterior-del-pais-AY2364570

La Región Caribe colombiana se consolidó en el 2019 como la de mayor participación en el tráfico portuario del país, con un 88,9% del total de la carga movilizada. La Pacífico participó con el 9,90% y la del Río Magdalena, con el 1,18%.

 

Así lo ratifica el más reciente Boletín Estadístico de Tráfico Portuario en Colombia 2019, elaborado por la Superintendencia de Transporte (Supertransporte), que señala que en el país se movilizaron el año pasado 195’242.844 toneladas de carga, de las cuales 173’603.585 toneladas correspondieron a la Región Caribe. Esa cifra representa igualmente un crecimiento del 0,6% en el volumen de carga movilizada por la región frente al 2018 (172’582.778 toneladas).

No obstante, la carga movilizada por todas las zonas portuarias del país mostraron una variación de -3,1% frente a la reportada en 2018.

Para efectos de este informe, la región Caribe está conformada por las zonas portuarias de Ciénaga, Cartagena, Golfo de Morrosquillo, La Guajira, Santa Marta, Barranquilla, Turbo y San Andrés. Las zonas que más aportaron al comportamiento del Caribe fueron Golfo de Morrosquillo (6,5%), Cartagena (4,9%) y Ciénaga (3,9%).

Por volumen de carga movilizada, la zona Portuaria de Ciénaga participa con el 24% del total nacional, influenciada por las exportaciones de carbón del norte del país. Cartagena ocupa la segunda posición con una participación del 21%, pero con distintos tipos de carga. (Ver gráfico).

ZP DE CARTAGENA
El 2019 fue un buen año para la Zona Portuaria de Cartagena. El año pasado por los distintos terminales marítimos de la ciudad se movilizaron 41’893.625 toneladas de carga, que le representaron una participación nacional del 21,5%. En ese año el volumen de carga por esta zona creció un 4,9% frente al reportado en el 2018 (39’ 992.579 toneladas).

 

Por la zona portuaria de Cartagena el mayor tipo de carga movilizada el año pasado fue la contenerizada, con una participación del 62,7% del total. Le siguen los graneles líquidos (20,4%), graneles sólidos (19,4%) y carga general (19,3%).

El año pasado por Cartagena se movilizaron 2’812.819 contenedores, el 65,7% del total nacional que para el periodo que fue de 4’281.585 contenedores. La segunda zona portuaria del país con mayor movimiento de contenedores fue Buenaventura con el 26,2%.

ARRIBO DE BUQUES
Cartagena también sobresalió en el número de arribo de buques en el país en 2019, con una participación del 35,5%, equivalente a 4.213 motonaves, de las 11.880 que llegaron a las distintas terminales marítimas del país, que representaron un aumento del 1,7% en los arribos a nivel nacional.

 

Los arribos a Cartagena cayeron levemente el año pasado en 0,04%, pero la tendencia en la ciudad es el arribo de naves de mayor tamaño, tras la expansión del Canal de Panamá.


“AHORA CONOCEMOS LA POBREZA POR HOGAR”

Fuente: El Espectador
Fecha: 7 de febrero de 2020

Link: https://main-elespectador-caracoltv.content.pugpig.com/2020/02/06/ahora-conocemos-la-pobreza-por-hogar/pugpig_index.html

El grado de detalle de los datos del censo de 2018 permitió que por primera vez el país contara con un indicador de pobreza no monetaria desagregado por municipio. Las mayores privaciones están en la Orinoquia, la Amazonia y el Pacífico.

Hace unos días el país supo a ciencia cierta que el municipio más pobre del país era Uribia en La Guajira, no por el ingreso monetario de sus habitantes, sino porque más del 92 % de los hogares tienen importantes privaciones en salud, trabajo, educación, condiciones de vivienda y servicios para niños y jóvenes.

Pero no es el único ente territorial con esos indicadores, en condiciones similares (por encima de 90 %) se ubican también Cumaribo (Vichada) y Alto Baudó (Chocó), demostrando que las mayores dificultades se concentran en las regiones de la Orinoquia, Amazonia y Pacífica, mientras en las regiones central y oriental hay municipios donde la incidencia de la pobreza en la población es menor al 5 % (ver gráfico).

Los datos son producto del análisis de las cifras municipales del Censo Nacional de Población y Vivienda que realizó el DANE en 2018 en relación con las quince variables que se utilizan para calcular el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En entrevista con El Espectador, el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, destacó que gracias a este ejercicio se determinaron las características de pobreza que definen a cada uno de los hogares, “partiendo de eso los municipios podrán diseñar política pública basada en evidencia”.

¿Es cierto que es la primera vez que se tiene esta medición en el país?

Con la información del censo de 2005 se desagregó la información de pobreza a nivel municipal, pero fue un cálculo que se hizo mucho tiempo después. Además, para ese año el estándar de medición de pobreza todavía no había migrado a pobreza multidimensional, estaba centrado en el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Presentar por primera vez los resultados de pobreza a nivel municipal tan cerca de la producción de la información es una primicia, especialmente con la capacidad de desagregación de esos datos en cada uno de los quince factores que componen la pobreza multidimensional.

¿Este nuevo cálculo implica ajustar el IPM nacional?

No, porque la pobreza multidimensional a nivel nacional se calcula según los lineamientos del Conpes 150 de 2012, que establece los criterios, las características y las variables. Esta nueva medida se aproxima a la pobreza multidimensional a nivel municipal, pero no compite con las cifras oficiales del Índice de Pobreza Multidimensional que se calcula a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, precisamente porque los criterios de medición no son exactamente idénticos.

Es decir que no son comparables…

Hemos advertido que los datos no se pueden sumar y promediar para llegar a la medición del departamento o la nación. Esta no es una desagregación del índice nacional o departamental. El objetivo de este cálculo es poder dar una línea base de cuáles son los problemas que enfrentan los alcaldes del país para solucionar la pobreza multidimensional, es poder mirar de la mejor forma con unas gafas que nos permitan acercarnos al nivel municipal y aun más para que los mandatarios locales tengan un diagnóstico y puedan construir sus políticas de localización en materia de reducción de la pobreza. Por eso hicimos el esfuerzo de llevar esta desagregación a nivel municipal por zona urbana y zona rural.

¿Esta información llega a los municipios?

La otra semana va a quedar pública la base del censo anonimizada, no a nivel de sector sino a nivel de manzana. Todas las personas van a poder replicar los ejercicios que nosotros hacemos para que podamos tener una distribución espacial muy fina de la pobreza multidimensional y de cada una de las privaciones que la caracterizan. Además, el pasado lunes estuvimos en Cartagena, así como lo hemos hecho en Villavicencio, Bucaramanga y Cali, presentándoles a los alcaldes y gobernadores fotos más finas que muestran cómo están concentradas las privaciones por cada una de las características que conforman el IPM.

¿Como economista y académico qué conclusiones le deja el ejercicio?

Esta medición evidencia la dicotomía de los modelos de desarrollo centro-periferia. El país debe tener claro que en la periferia es donde hay menos población, pero al mismo tiempo hay una pobreza terrible por la vulnerabilidad de las personas, no por el volumen de afectados. Lo que más resalta este mapa es que, si bien Colombia ha podido reducir significativamente la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional durante la última década y ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes, ahora se viene una tarea más difícil porque esas vulnerabilidades están manifestadas en las regiones más complejas, en las que el Estado no había hecho presencia hasta hace poco con el fin del conflicto, y en donde verdaderamente están las tensiones económicas y sociales más importantes.

Un modelo de desarrollo sostenible debe garantizar que el país tenga más equidad y esta se consigue con el cierre de las brechas a nivel territorial. Poder identificar esas brechas genera un grado de corresponsabilidad entre el Gobierno Nacional y las autoridades locales para sacar adelante los problemas. Es la nueva forma en que las estadísticas están generando confianza en el país, empoderando a los afectados en las realidades que están enfrentando.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 26


LA MACROCEFALIA DE BOGOTÁ Y EL CENTRALISMO PARTE II- ANÁLISIS

Fuente: columna de opinión publicada en Portafolio
Fecha: 6 de febrero de 2020

Link: https://m.portafolio.co/opinion/nicola-stornelli-garcia/la-macrocefalia-de-bogota-y-el-centralismo-parte-ii-analisis-537854

Los medios más importantes del país le dieron un despliegue inusitado a una propuesta de un cuasi- desconocido parlamentario del Caribe que sugiere trasladar algunos ministerios fuera de Bogotá y promover la descentralización y el desarrollo territorial.
La pregunta es si el despliegue fue por provenir de un congresista o hay algún otro interés de los círculos del poder para ahora mover esa iniciativa.
Y digo ahora porque me da pena con el señor representante a la Cámara, pero esa idea no es original de él. Aquí le va el enlace (https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/macrocefalia-bogota-centralismo-1082789) de un artículo que escribí con el mismo nombre de este, en donde recogía una discusión del año 2012 frente a ese tópico.

Como lo decía en ese año, la primera vez que oí hablar de eso fue hacia mediados de los noventas y fue al maestro Eduardo Aldana Valdés quien decía que el crecimiento de la urbe capitalina estaba comiéndose a la sabana de Bogotá, como está pasando.
Habrá más de un joven periodista o despistado congresista que no sabrá quién es el Dr. Aldana.

Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, a la que ha estada vinculado desde 1953, primero como alumno y luego monitor, profesor, asistente del decano, decano asistente, vicerrector, rector, presidente de la Asociación de ex alumnos, y fundador y director del Instituto SER de investigaciones de la Universidad, para citar solo algunos. Especializado en la Universidad de Illinois en Ingeniería Civil, y Ph.D. del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT.

En 2012 retomé el tema porque el destacado profesor y analista económico Mauricio Cabrera Galvis se refirió a la necesidad de profundizar la descentralización con la reubicación de algunas entidades cuya razón de ser amerita que estén en otras latitudes y no en el centro del país y a 2.400 metros sobre el nivel del mar. Y no solamente son públicas, también hay privadas.

Hace algunos años la disculpa eran los problemas de seguridad y los problemas de comunicación. Hoy, prácticamente, no hay ninguno de los dos. La seguridad del país ha cambiado mucho en los últimos veinte años y las TIC y las telecomunicaciones, con todo y mis críticas constructivas, han permitido que el país esté conectado mucho mejor, hoy en día.

A las privadas no las podemos obligar pero que bueno sería que Drummond se traslade a Valledupar y El Cerrejón a Riohacha. No se entiende, hoy en día, porque sus oficinas principales deben estar en Bogotá. No hay ninguna razón de ser. El traslado de dichas empresas generaría unos beneficios inmensos a dos ciudades intermedias que bastante lo necesitan.

El traslado de las entidades del estado no puede darse por caprichos y decir, como dijo el alcalde de Medellín, que el ministerio de Ciencia debería quedar en Medellín; debe haber razones de peso. Por ejemplo, la sede principal de la Armada Nacional debe quedar en Cartagena.

La sede principal de Artesanías de Colombia podría estar en Ráquira (Boyacá) o en San Jacinto (Bolívar) ¿por qué no? Lo de los ministerios no lo veo tan claro que deban estar por fuera de la sede principal del gobierno nacional. No desestimo la idea.

Como provinciano me gusta, pero la decisión debe obedecer a criterios racionales y pragmáticos y no simplemente por un plumazo de una decisión política.

El problema ya no es solo que Bogotá se esté comiendo a la Sabana de Bogotá. Se creó un gigantismo que hace de la capital el productor de casi la cuarta parte del PIB del país.
Revisen ese caso con otros países y verán que es aberrante nuestro caso amén que es una ciudad que está muy lejos de los puertos con todos los costos que ello genera al aparato productor.

Necesitamos ahondar en la descentralización para que el consumo y el desarrollo crezca en las regiones y así las empresas se motiven a instalarse cerca de sus mejores mercados o de sus proveedores de materias primas. Se le agradece al representante Lorduy haber reabierto el debate.


LORDUY Y SU PROPUESTA DE TRASLADAR LOS MINISTERIOS EN CONSULTORIO JURÍDICO

Programa: Consultorio Jurídico
Fecha: 4 de febrero de 2020

Link: https://cesarlorduy.com/lorduy-y-su-propuesta-de-trasladar-los-ministerios-en-consultorio-juridico/

El Representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy, fue el invitado de Humberto Mendieta y Víctor Julio Diaz, quienes dirigen el programa Consultorio Jurídico que se transmite por Telecaribe.

En el espacio televisivo, Lorduy defendió su propuesta de los Ministerios para las Regiones.


“VAMOS POR LAS OPORTUNIDADES Y LOS RECURSOS PARA LAS REGIONES, VAMOS POR LOS MINISTERIOS” CESAR LORDUY.

Fuente: Telatiroplena.com
Fecha: 3 de febrero de 2020

Link: https://telatiroplena.com/2020/02/03/vamos-por-las-oportunidades-y-los-recursos-para-las-regiones-vamos-por-los-ministerios-cesar-lorduy/

El Representante a la Cámara, Cesar Lorduy, está planteando ante sus colegas  en el Congreso de la República, la posibilidad de trasladar ministerios y entidades descentralizadas a las regiones, con el objetivo de llevar los recursos a las distintas zonas del país, para que se desarrollen de  la mejor manera.

“El poder y las ayudas para las regiones están centralizados en Bogotá, no debería ser, no hay ninguna norma en la constitución nacional que diga, que el gobierno deba funcionar en la Capital de Colombia” afirmó Lorduy.

Hoy esta propuesta un poco fuerte para muchos,  tiene una aceptación favorable en la Cámara de Representantes, y en las últimas semanas ha originado mucha discusión y se ha convertido en tendencia.

Esperemos como termina esta propuesta y si logra tener el resultado que anhela el representante Cesar Lorduy.


LA MACROCEFALIA DE BOGOTÁ Y EL CENTRALISMO 

Fuente: blogs de El Tiempo
Fecha: 13 de mayo de 2012

Link :https://www.eltiempo.com/archivo/documento/DR-47275

¿Por qué hoy en día, con el avance en la infraestructura de comunicaciones, seguimos concentrando todo en Bogotá? Y de entrada una pregunta al mandatario Santos, quien inauguró la era de las cumbres virtuales presidenciales a través de la telepresencia proveída por Cisco: Si cree tanto en el uso de las TIC y en el mejoramiento de la seguridad, ¿por qué no contribuir con la descentralización?

Ya hay claridad suficiente del inexorable proceso de urbanización que están viviendo el mundo entero.

Hay algunos que calculan que hacia 2050 no menos del 90% de la población mundial vivirá en centros urbanos altamente densificados.

Varios artículos nos llevaron a escribir, nuevamente, acerca de este tópico, en el cual incursionó Mauricio Cabrera Galvis con dos artículos en Portafolio, en los que olvidó mencionar que el primero, hasta donde sabemos, en hablar del desbordado crecimiento de Bogotá fue el maestro Eduardo Aldana Valdez, a comienzos de los 90, preocupado porque la capital y sus municipios satélites estaban, y están acabando con la sabana de Bogotá.

Si el Estado quiere que haya desarrollo equitativo y “la mermelada se reparta en toda la tostada” debe propender por no concentrar el desarrollo y la competitividad en el Puente de Oro, como hemos denominado a Bogotá y Medellín.

Como lo dice Cabrera Galvis y lo sostuvo el director de Portafolio, el capital y sus dueños van a donde sientan seguridad y confianza para operar, y eso es lo que encuentran en Bogotá en primera instancia. Sí, eso es una verdad de Perogrullo.

No obstante, hoy en día, en la era de las cumbres presidenciales virtuales, no tiene sentido que sigamos concentrando en la capital del país la sede principal de empresas que realizan muchas de sus operaciones de oficina por Internet y cuya principal frente de trabajo queda en el centro del Cesar, a 800 kilómetros, y no en Valledupar, a menos de cien.

Nos referimos a Drummond. Dicha empresa tiene la más grande operación de carbón a cielo abierto del mundo. ¿Por qué no traslada su sede principal a Valledupar y da ejemplo? ¿Acaso la sede principal de Drummond en Estados Unidos no queda en Birmingham, una ciudad intermedia de Alabama?

El país no debe esperar a que el desarrollo del TLC con Estados Unidos, nuestro mayor mercado, y los otros tratados de libre comercio, muevan, por inercia, los centros de desarrollo hacia las ciudades portuarias; algo que ya se viene dando con la relocalización de varias factorías del interior hacia Barranquilla, capital del Atlántico.

El Estado debe propender, muy rápido, por mejorar la infraestructura vial y de comunicaciones para que sea atractivo vivir en ciudades intermedias.

Y debe propiciar el desarrollo de una red de parques tecnológicos en dichas urbes que presten servicios de BPO&O a empresas de Estados Unidos, y así veremos cómo disminuye la desigualdad e inequidad al llegar el desarrollo y el empleo a “toda la tostada”.

Las ciudades macrocefálicas tienen problemas de movilidad, cobertura de servicios públicos en la periferia, inseguridad, vivienda, ambientales, etcétera.

Muchos dirán que en Bogotá están los grandes centros de poder y de toma de decisiones, pero el presidente de Drummond Colombia puede, perfectamente, trasladarse en jet privado a atender los compromisos que ello demande.

Valledupar tiene un excelente colegio bilingüe, una buena oferta de servicios públicos y un comercio dinámico con un buen centro comercial en funcionamiento y otro en construcción.

Pero si se trata de la iniciativa del Estado, creemos que vale la pena mencionar que no se entiende por qué, hoy en día, sigue estando la sede principal de la Armada Nacional en Bogotá y no en Cartagena, por qué la sede de Artesanías de Colombia no está en Ráquira o San Jacinto. Hace algunos años la sede del extinto Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura quedaba en Bogotá.

Ahora es una dependencia del Incoder y sigue estando 2.600 metros más cerca de las estrellas. ¿Por qué dicha sede no queda en Buenaventura o Tumaco?

Podríamos seguir enumerando empresas públicas o privadas que por su razón de ser y objeto principal, tienen su centro de acción bien distante de Bogotá.

No se justifica que en la sociedad de la información disloquen la premisa que nos dice que la conectividad que nos ofrece la red nos permite trabajar desde cualquier lugar del mundo.

El Gobierno Nacional debe, como en muchos otros casos, no solo dar ejemplo, sino, también, buscar medidas que estimulen esa relocalización de sedes principales de empresas públicas y privadas, con todo lo que tendría de benéfico para el crecimiento de las regiones y el desahogo de Bogotá.

También recordar que es muy bueno vivir 2.600 metros más cerca de las estrellas pero que el resto de Colombia también quiere ver un cielo azul y despejado que les permita ver el futuro con alegría.


¿A DÓNDE SE PUEDEN TRASLADAR LOS MINISTERIOS?

Es una pregunta que me vienen haciendo hace meses. Varias pueden ser las repuestas, partiendo de la base que la mayoría no deben estar en Bogotá. Aquí, como impulsor de la idea, les comparto unos criterios que pueden ser de gran utilidad en este debate.  

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 27
Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 28
Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 29
Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 30

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Fuente: blogs de El Tiempo
Fecha: 5 de febrero de 2020

Link: http://blogs.eltiempo.com/palabras-mass/2020/02/05/estados-unidos-de-colombia/

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 31

Ha surgido, una vez más, el caldeado debate de si Bogotá merece o no seguir siendo la capital de la República y, yendo más allá, la discusión alcanzó a si los tres poderes públicos: el ejecutivo, legislativo y judicial, con todos los ministerios y entidades gubernamentales, deben seguir operando desde la capital. Ante la propuesta ¡Por poco y se arma Troya! Mejor dicho, casi se arma un ‘bogotazo’ en Twitter.

Dicho lo anterior, se hace necesario hacer memoria y retornar al año 1863, cuando este terruño se llamaba Estados Unidos de Colombia por cuenta de la Constitución de Rionegro y no República de Colombia como la bautizó la carta política de 1886 que, aunque derogada por la de 1991, el cambio no ha sido el suficiente pese a sus libertades.

Quiere decir que antes los liberales de hace 150 años, cansados de los mandatos cachacos, buscaron la independencia económica de las regiones hasta que los conservadores en cabeza del expresidente Rafael Núñez decidieron que el sistema sociopolítico en Colombia debería ser centralista y no federalista, derrocando así el legado que había construido el generalísimo y golpista Tomás Cipriano Mosquera, único que ha sido presidente de la patria en cuatro ocasiones y el primero de los Estados Unidos de Colombia.

Hoy las cartas están sobre la mesa, aunque con pocas probabilidades de éxito. ¿Por qué persistir con el centralismo si la burocracia tarda en llegar a las regiones?, ¿por qué no otorgar mayor autonomía a las Gobernaciones o capitales departamentales?, ¿es lógico que el ministerio de Agricultura funcione en Bogotá, la ciudad menos agrícola de Colombia?, ¿es lógico que el ministerio de Comercio, Industria y Turismo no funcione en Cartagena o Barranquilla?, ¿es lógico que el nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología no funcione en Medellín?, ¿es lógico que el ministerio del Deporte no funcione en Cali, la ciudad más olímpica de Colombia? O ¿es lógico que el ministerio de Defensa no funcione en Popayán, (Cauca, el departamento más violento de Colombia)?

Distribuir la institucionalidad a lo largo y ancho del país generaría mayor presencia del Estado, haría las ciudades más competitivas y el sector privado y las oportunidades laborales no se concentrarían solo en Bogotá. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el aporte que hace cada región al Producto Interno Bruto (PIB) se distribuye así: Bogotá 25,6 %, Antioquia en 14,5 %, Valle del Cauca en 9,7 %, Santander 6,5 %, Atlántico 4,4 % y el resto del país en 39,3 %.

Eso en cuanto a lo macro. En cuanto a lo micro, las ‘cachacadas son historia diaria en las regiones. Aquí van dos ejemplos populares narrados a esta columna de opinión por testigos directos de las siguientes situaciones:

Primer caso. El Código de Policía promulgado en 2016 tiene molestos a los comerciantes de los pequeños municipios porque ya no pueden vender cerveza a los campesinos o turistas que quieren pasar la sed bajo los parasoles en las plazas de los pueblos, las razones: “invasión al espacio público” y “prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público”. Así lo ordena la norma desconociendo que una cosa es beber en una acera de Bogotá y otra muy distinta en cualquier plaza de tierra caliente.

Segundo caso. En Montería, capital de Córdoba y ahogada por el humo del mototaxismo, para ir a los barrios periféricos no hay otra opción que agarrarse de la cintura del piloto de una moto. Recién salido el Código de Tránsito en 2002, que prohíbe el transporte informal en una ciudad que carece de transporte público en sus alrededores y que exigía a estos transportadores vestirse casi como ‘RoboCop’, sin si quiera tener la nariz descubierta pese al inclemente sol de 35 ºC y los tímidos vientos del Sinú, en una ocasión un policía paró a un motociclista costeño que viajaba con su cliente:

  • Policía: “Buenas tardes, sus papeles por favor”
  • Mototaxista: “Buenas, sí señor, aquí están todos”
  • P: “¿Su casco y su chaleco reflectivo?, ¿y el del señor de atrás?”
  • M: “Ajá, tú sabes que esa ley aquí no pegó”
  • Risas…

Ante la situación, el retén de la Policía se percató que no solo él incumplía con la norma, en realidad, nadie cumplía con usar el caluroso casco y atuendo que se exigía. Frente al fracaso no pudieron inmovilizar todas las motocicletas de Montería.

De manera que, la discusión debe adquirir más profundidad que los regionalismos obtusos y radicales, no se trata de decir si es más berraco el rolo, el paisa, el valluno o el costeño, – excusas no mencionar a los 32 departamentos, pero así sería más aburrida la lectura -, tampoco se trata de mover la capital porque sí, es hacer una distribución inteligente del Estado, de la burocracia y así potenciar en todos los sentidos a las regiones.

Por: Cristian Torres Rodríguez


DEL CAPITALISMO AL CAPITALISMO 

Fuente: columna de opinión publicada en El Tiempo
Fecha: 5 de febrero de 2020

Link: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/thierry-ways/d

Venezuela es hoy, por encima de Haití, el país más desigual de la región más desigual del mundo.

El mundo no se dio cuenta, pero el ‘socialismo del siglo XXI’ quizá llegó hasta la semana pasada. Terminó, como dijo T. S. Elliot en Los hombres huecos, “no con un estallido, sino con un gemido”.

El gemido lo emitió el propio Nicolás Maduro en una jornada televisada llamada ‘Miércoles productivo’: no sé qué harán los otros días de la semana. “No podemos regalar nada”, sentenció, refiriéndose a un programa social para repartir zapatos (que hace parte del ‘plan Z’ para la producción de calzado, no me lo estoy inventando). “Al pueblo le gusta pagar su cosa (sic)… la gente tiene que aprender a pagar por lo que vive (sic), por lo que tiene, tenemos que crear la cultura del esfuerzo, del trabajo, del logro… ¡cero regalado!”.

“Cultura del esfuerzo”. “Del logro”. ¿Algún duende capitalista habrá cambiado los tomos de Marx y Piketty en la mesa de noche de Nicolás por unos de Mises y Rand?
No es la única brecha que le ha aparecido a la armadura chavista. El dólar, moneda del imperio, se ha convertido en el medio de intercambio de preferencia en el comercio ante la imparable depreciación del bolívar. Los controles de precio que tanto emocionaban a Chávez han sido relajados o ignorados, y eso, junto con la flexibilización de la política cambiaria, ha permitido que los anaqueles vuelvan a llenarse de mercancías. Eso sí, todas importadas y al alcance de pocos.

Entre esos pocos está la camada de los ultramillonarios: empresarios ‘enchufados’ al Gobierno, lavadores de dólares, contrabandistas, narcotraficantes, propietarios de burdeles y casinos clandestinos –capitalistas todos, al fin y al cabo– que se pavonean por sectores de Caracas en Ferraris y Lamborghinis, con la ordinariez característica de quienes hacen su fortuna en callejones oscuros.

Como si fuera poco, medios internacionales llevan semanas reportando que Maduro estaría a punto de privatizar parte de la petrolera estatal, PDVSA, ni más ni menos que la joya de la corona, como medida de emergencia ante la crisis económica.
Había una broma en los países de la antigua Cortina de Hierro durante la caída del comunismo. “¿Qué es el socialismo?”, preguntaban.

Respuesta: “El camino más largo para llegar del capitalismo al capitalismo”.
Pero está por verse si estas medidas, adoptadas más por desesperación que por estrategia, anuncian una liberalización real de la economía o serán usadas por Maduro, más bien, para tomar oxígeno. El respiro le permitirá reestructurar algunas deudas, reducir el desabastecimiento y desescalar el descontento, al menos por un rato. Tendrá cuerda para sostenerse un tiempo más; si mucho o si poco, está por verse.

No se la merece, por supuesto, pero a un pueblo que ha estado asfixiado, una bocanada de aire le hace olvidar momentáneamente cualquier otra consideración. Así lo explica el manual del déspota. Por eso, ese respiro es engañoso. El régimen pretenderá usarlo ahora que está en su punto más crítico de desgreño e ilegitimidad para agarrarse con más fuerza al poder. Contará con vergonzantes apologistas internacionales, como los españoles Zapatero y Sánchez, este último contradictor de Maduro hasta que necesitó a la extrema izquierda de su país para negociar la presidencia.

¡Y pensar que esta coexistencia de la miseria con la ostentación más vulgar se conquistó bajo el discurso chavista de la lucha contra la desigualdad! Discurso respaldado por reputados intelectuales como el nobel Stiglitz, quien este fin de semana, en Cartagena, habló mucho de esa lucha, pero poco de sus resultados venezolanos. Pues resulta que, según un estudio de 2018 que dejó “aterrorizados” a sus autores, Venezuela es hoy, por encima de Haití, el país más desigual de la región más desigual del mundo. Tanto inventar para terminar peor que antes.

Thierry Ways


ESTADO DEMOLIÓ TODA UNA MANZANA Y SE QUEDÓ SIN PLATA PARA CONSTRUIR 

Fuente: El Tiempo
Fecha: 3 de febrero de 2020

 

Link: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/en-que-consiste-proyecto-para-trasladar-ministerios-al-centro-de-bogota-457712

La Nación trasladará los ministerios al centro de Bogotá. Se invertirán $ 1,2 billones de pesos.

Justo la misma semana en la que en el país se libró un duro debate por la propuesta de varios congresistas de trasladar los ministerios a las regiones para favorecer la descentralización, este diario conoció que ya está en marcha un proyecto para trasladar la sede de algunas carteras, pero con un propósito distinto: reubicarlos en el centro de Bogotá.

 

La iniciativa, denominada Proyecto Ministerios, busca acercar las carteras que actualmente quedan fuera del centro a tres estamentos claves del Estado: la Presidencia, el Congreso y el Palacio de Justicia.

El plan es intervenir cinco manzanas en inmediaciones de la Casa de Nariño, entre las calles sexta y octava, y las carreras octava y décima, para ubicar, inicialmente, las carteras de Justicia, Trabajo y el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE).

Si bien cuando se proyectó la obra se presupuestó que la inversión sería de cerca de 500 mil millones de pesos, el más reciente cálculo indica que se requerirán casi 1,2 billones.

Según la Agencia Virgilio Barco, entidad pública que viene trabajando en el proyecto desde 2013, la idea por ahora es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas, donde se proyecta una edificación de 24 pisos que, además de entidades oficiales, tendrá comercio y espacios sociales. Hasta aquí es lo que aparece en el papel. Pero tras siete años de iniciarse este ambicioso plan, la realidad es distinta.

Sin recursos

La Agencia ya adquirió los predios de dos manzanas – en parte con recursos aportados por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo, el DAPRE – y avanzó en la demolición de las edificaciones de toda una manzana. 

Pero ahora la obra está en un limbo: los análisis recientes dan cuenta de que el Estado no tiene recursos para financiar el resto la construcción.

“Inicialmente se iba a financiar por obra pública, es decir, el Gobierno iba a destinar recursos para construir estas dos manzanas. Dos años después, por temas de coyuntura económica, se empezó a estructurar una Asociación Público Privada de iniciativa pública, pero de acuerdo a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, no nos dio para hacerlo mediante este mecanismo”, explicó una fuente al interior de la Agencia.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 32

Por eso ahora se está en la búsqueda de esquemas diferentes para vincular capital privado “¿Por qué? Porque el Estado no tiene recursos para poderlo desarrollar”, dijo el funcionario.

Esto implica, según el urbanista de la Universidad Nacional Julio Giraldo, no solo “modificar la estructura del proyecto, sino presentar una propuesta que cumpla con el Plan Especial de Manejo y Protección” que se requiere para intervenir en el Centro Histórico.

De acuerdo con el experto, en gran medida las dificultades de este tipo de proyectos, en cuanto a viabilidad y costos, se deben a la zona de intervención, pues se trata de “construcciones reguladas por normas especiales enfocadas en la protección del patrimonio”.

Esta realidad la reconoció la agencia en respuesta enviada a este diario: “Esta labor implica estructurar y realizar ajustes continuos que permitan al proyecto atraer recursos para su financiación”.

Pese a que el proyecto es de vital importancia para la Nación, desde que nació ha tenido una fuerte oposición de los propietarios de las edificaciones donde se construirá, especialmente por la oferta que se hizo por los predios.

“Ofrecieron entre un millón y 1,5 millones de pesos por metro cuadrado, cuando en el sector el metro cuadrado está en 3 millones 500 mil pesos”, explicó Michael Tache, asesor del Comité ‘El centro se defiende’, creado por propietarios de la zona.
De acuerdo con Tache, lo ofrecido no se compensa con lo que valen los predios.

“Es muy difícil que usted teniendo Transmilenio por la Décima, a una cuadra de la Plaza de Bolívar y con la valorización de San Victorino se tenga un metro cuadrado tan barato”, aseguró Tache, quien agregó que tres de los propietarios de las edificaciones que fueron demolidas aún no han recibido el pago. Es decir, están sin techo y sin con qué comprar otro lugar.

EL TIEMPO conoció el documento en el cual se realiza el avaluó de los predios, que fue hecho directamente por Catastro Distrital, entidad que certificó que el precio por metro cuadrado en la zona está entre 300 mil y 1,5 millones de pesos. Sin embargo, estos avalúos son de 2013, que fue cuando se inició el proyecto.

De todos modos, este es considerado un proyecto estratégico de la Nación y la búsqueda de recursos para ejecutarlo seguirá. “El proyecto es un pilar de la Agencia, es una insignia. Estamos tocando puertas del mismo Gobierno para que, si no se puede construir todo de una vez, podamos ir construyendo por partes”, indicó el funcionario de la agencia.

¿Qué se va a hacer?

La idea actual es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas. El primer componente del Proyecto se llevará a cabo en la manzana ubicada entre las carreras Décima y Novena y las calles Séptima y Sexta, espacio donde se proyecta una edificación de 24 pisos y 43.265 m2 de construcción. En él se localizarán entidades del Gobierno con capacidad para 2.224 funcionarios, comercio, servicios y espacios de bienestar para los funcionarios y ciudadanía.

“El instrumento normativo a través del cual se lleva a cabo el desarrollo de esta manzana, es un Plan Implantación, el cual fue adoptado por la Secretaria Distrital de Planeación mediante la Resolución No. 1284 de fecha 6 de septiembre de 2016”, indicó la agencia.

La otra manzana queda contigua a la Vicepresidencia de la República. En este espacio se desarrollará una edificación institucional de 3 pisos y un altillo, con capacidad para 383 funcionarios en donde entraría en funcionamiento el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).

Otros proyectos claves

Cárcel El Buen Pastor 

El Gobierno Nacional y el Distrito están planeando trasladar a las reclusas del Buen Pastor a la Picota y en este predio desarrollar un proyecto inmobiliario que libere recursos para ampliar los cupos en las prisiones de Bogotá y de esta manera atender la crisis carcelaria de la ciudad.

La prisión de mujeres el Buen Pastor cuenta con una capacidad para 1.275 privadas de la libertad, sin embargo, hoy tiene recluidas a 2.093, una sobrepoblación de 818 personas.

Según Alejandro Peláez, subsecretario de seguridad de Bogotá, solucionar esta situación, como la de la Modelo, con un hacinamiento del 60,5 por ciento y la Picota, con uno del 42,6 por ciento; son prioridad para mejorar la seguridad de la ciudad.Museo de la Memoria.

Como parte del Plan Nacional para la Atención y Reparación de las Víctimas, la Agencia Nacional Inmobiliaria y el Centro de Memoria Histórica firmaron un convenio para construir el Museo Nacional de la Memoria Histórica, un espacio que busca recordar a los colombianos que la paz y la reconciliación son pilares fundamentales para la sociedad.

La Agencia será la encargada de formular, estructurar y ejecutar el proyecto de infraestructura cultural para la puesta en funcionamiento del Museo, el cual tendrá un área construida de aproximadamente 14.700 m2.

La edificación contará con aulas, ludoteca, salas de exposición, el Centro de Documentación del Proceso de Paz y el Archivo de los Derechos Humanos, entre otros espacios. Además, el museo estará rodeado por un gran parque para los ciudadanos. Para este proyecto se cuenta con recursos por $ 71.295 millones.


CÉSAR LORDUY CRITICA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE TRASLADAR MINISTERIOS EN BOGOTÁ

Fuente: Diario La Libertad
Fecha: 3 de febrero de 2020

Link: https://diariolalibertad.com/sitio/2020/02/03/cesar-lorduy-critica-propuesta-del-gobierno-de-trasladar-ministerios-en-bogota/

El representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy, se fue lanza en ristre contra la propuesta de reubicar los ministerios en la misma Bogotá, según información que publicó el diario El Tiempo de Bogotá.

Asegura el dirigente costeño que cuando en el país se libra un debate por su propuesta de trasladar los ministerios a las regiones para favorecerlas, se conoce paradójicamente esta noticia.

Según el político se invertirán 1.2 billones de pesos en trasladar todos los ministerios al centro de Bogotá.

Luego se pregunta Lorduy: ¿No es más viable llevarlos a las regiones donde el metro cuadrado es más barato? Y remata: ‘Estamos a tiempo de corregir’.

Esta es la noticia del traslado de algunas carteras en un sitio en Bogotá:

Estado demolió toda una manzana y se quedó sin plata para construir

Justo la misma semana en la que en el país se libró un duro debate por la propuesta de varios congresistas de trasladar los ministerios a las regiones para favorecer la descentralización, este diario conoció que ya está en marcha un proyecto para trasladar la sede de algunas carteras, pero con un propósito distinto: reubicarlos en el centro de Bogotá.

La iniciativa, denominada Proyecto Ministerios, busca acercar las carteras que actualmente quedan fuera del centro a tres estamentos claves del Estado: la Presidencia, el Congreso y el Palacio de Justicia.

El plan es intervenir cinco manzanas en inmediaciones de la Casa de Nariño, entre las calles sexta y octava, y las carreras octava y décima, para ubicar, inicialmente, las carteras de Justicia, Trabajo y el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE).

Si bien cuando se proyectó la obra se presupuestó que la inversión sería de cerca de 500 mil millones de pesos, el más reciente cálculo indica que se requerirán casi 1,2 billones.

Según la Agencia Virgilio Barco, entidad pública que viene trabajando en el proyecto desde 2013, la idea por ahora es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas, donde se proyecta una edificación de 24 pisos que, además de entidades oficiales, tendrá comercio y espacios sociales. Hasta aquí es lo que aparece en el papel. Pero tras siete años de iniciarse este ambicioso plan, la realidad es distinta.

Sin recursos

La Agencia ya adquirió los predios de dos manzanas – en parte con recursos aportados por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo, el DAPRE – y avanzó en la demolición de las edificaciones de toda una manzana. 

Pero ahora la obra está en un limbo: los análisis recientes dan cuenta de que el Estado no tiene recursos para financiar el resto la construcción.

“Inicialmente se iba a financiar por obra pública, es decir, el Gobierno iba a destinar recursos para construir estas dos manzanas. Dos años después, por temas de coyuntura económica,se empezó a estructurar una Asociación Público Privada de iniciativa pública, pero de acuerdo a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, no nos dio para hacerlo mediante este mecanismo”, explicó una fuente al interior de la Agencia.

Por eso ahora se está en la búsqueda de esquemas diferentes para vincular capital privado “¿Por qué? Porque el Estado no tiene recursos para poderlo desarrollar”, dijo el funcionario.

Esto implica, según el urbanista de la Universidad Nacional Julio Giraldo, no solo“modificar la estructura del proyecto, sino presentar una propuesta que cumpla con el Plan Especial de Manejo y Protección” que se requiere para intervenir en el Centro Histórico.

De acuerdo con el experto, en gran medida las dificultades de este tipo de proyectos, en cuanto a viabilidad y costos, se deben a la zona de intervención, pues se trata de “construcciones reguladas por normas especiales enfocadas en la protección del patrimonio”.

Esta realidad la reconoció la agencia en respuesta enviada a este diario: “Esta labor implica estructurar y realizar ajustes continuos que permitan al proyecto atraer recursos para su financiación”.

Pese a que el proyecto es de vital importancia para la Nación, desde que nació ha tenido una fuerte oposición de los propietarios de las edificaciones donde se construirá, especialmente por la oferta que se hizo por los predios.

Estamos tocando puertas del mismo Gobierno para que, si no se puede construir todo de una vez, podamos ir construyendo por partes.

“Ofrecieron entre un millón y 1,5 millones de pesos por metro cuadrado, cuando en el sector el metro cuadrado está en 3 millones 500 mil pesos”, explicó Michael Tache, asesor del Comité ‘El centro se defiende’, creado por propietarios de la zona.

De acuerdo con Tache, lo ofrecido no se compensa con lo que valen los predios.

“Es muy difícil que usted teniendo Transmilenio por la Décima, a una cuadra de la Plaza de Bolívar y con la valorización de San Victorino se tenga un metro cuadrado tan barato”, aseguró Tache, quien agregó que tres de los propietarios de las edificaciones que fueron demolidas aún no han recibido el pago. Es decir, están sin techo y sin con qué comprar otro lugar.

EL TIEMPO conoció el documento en el cual se realiza el avaluó de los predios, que fue hecho directamente por Catastro Distrital, entidad que certificó que el precio por metro cuadrado en la zona está entre 300 mil y 1,5 millones de pesos. Sin embargo, estos avalúos son de 2013, que fue cuando se inició el proyecto.

De todos modos, este es considerado un proyecto estratégico de la Nación y la búsqueda de recursos para ejecutarlo seguirá. “El proyecto es un pilar de la Agencia, es una insignia. Estamos tocando puertas del mismo Gobierno para que, si no se puede construir todo de una vez, podamos ir construyendo por partes”, indicó el funcionario de la agencia.

¿Qué se va a hacer?

La idea actual es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas. El primer componente del Proyecto se llevará a cabo en la manzana ubicada entre las carreras Décima y Novena y las calles Séptima y Sexta, espacio donde se proyecta una edificación de 24 pisos y 43.265 m2 de construcción. En él se localizarán entidades del Gobierno con capacidad para 2.224 funcionarios, comercio, servicios y espacios de bienestar para los funcionarios y ciudadanía.

“El instrumento normativo a través del cual se lleva a cabo el desarrollo de esta manzana, es un Plan Implantación, el cual fue adoptado por la Secretaria Distrital de Planeación mediante la Resolución No. 1284 de fecha 6 de septiembre de 2016”, indicó la agencia.

La otra manzana queda contigua a la Vicepresidencia de la República. En este espacio se desarrollará una edificación institucional de 3 pisos y un altillo, con capacidad para 383 funcionarios en donde entraría en funcionamiento el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).


CÉSAR LORDUY CRITICA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE TRASLADAR MINISTERIOS EN BOGOTÁ

Fuente: Canal Tropical
Fecha: 3 de febrero de 2020

Link: https://canaltropical.co/?p=34847

El representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy, se fue lanza en ristre contra la propuesta de reubicar los ministerios en la misma Bogotá, según información que publicó el diario El Tiempo de Bogotá.

Asegura el dirigente costeño que cuando en el país se libra un debate por su propuesta de trasladar los ministerios a las regiones para favorecerlas, se conoce paradójicamente esta noticia.

Según el político se invertirán 1.2 billones de pesos en trasladar todos los ministerios al centro de Bogotá.

Luego se pregunta Lorduy: ¿No es más viable llevarlos a las regiones donde el metro cuadrado es más barato? Y remata: ‘Estamos a tiempo de corregir’.

Esta es la noticia del traslado de algunas carteras en un sitio en Bogotá:

Estado demolió toda una manzana y se quedó sin plata para construir

Justo la misma semana en la que en el país se libró un duro debate por la propuesta de varios congresistas de trasladar los ministerios a las regiones para favorecer la descentralización, este diario conoció que ya está en marcha un proyecto para trasladar la sede de algunas carteras, pero con un propósito distinto: reubicarlos en el centro de Bogotá.

La iniciativa, denominada Proyecto Ministerios, busca acercar las carteras que actualmente quedan fuera del centro a tres estamentos claves del Estado: la Presidencia, el Congreso y el Palacio de Justicia.

El plan es intervenir cinco manzanas en inmediaciones de la Casa de Nariño, entre las calles sexta y octava, y las carreras octava y décima, para ubicar, inicialmente, las carteras de Justicia, Trabajo y el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE).

Si bien cuando se proyectó la obra se presupuestó que la inversión sería de cerca de 500 mil millones de pesos, el más reciente cálculo indica que se requerirán casi 1,2 billones.

Según la Agencia Virgilio Barco, entidad pública que viene trabajando en el proyecto desde 2013, la idea por ahora es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas, donde se proyecta una edificación de 24 pisos que, además de entidades oficiales, tendrá comercio y espacios sociales. Hasta aquí es lo que aparece en el papel. Pero tras siete años de iniciarse este ambicioso plan, la realidad es distinta.

Sin recursos

La Agencia ya adquirió los predios de dos manzanas – en parte con recursos aportados por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo, el DAPRE – y avanzó en la demolición de las edificaciones de toda una manzana.
Pero ahora la obra está en un limbo: los análisis recientes dan cuenta de que el Estado no tiene recursos para financiar el resto la construcción.

“Inicialmente se iba a financiar por obra pública, es decir, el Gobierno iba a destinar recursos para construir estas dos manzanas. Dos años después, por temas de coyuntura económica,se empezó a estructurar una Asociación Público Privada de iniciativa pública, pero de acuerdo a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación, no nos dio para hacerlo mediante este mecanismo”, explicó una fuente al interior de la Agencia.

Por eso ahora se está en la búsqueda de esquemas diferentes para vincular capital privado “¿Por qué? Porque el Estado no tiene recursos para poderlo desarrollar”, dijo el funcionario.

Esto implica, según el urbanista de la Universidad Nacional Julio Giraldo, no solo“modificar la estructura del proyecto, sino presentar una propuesta que cumpla con el Plan Especial de Manejo y Protección” que se requiere para intervenir en el Centro Histórico.

De acuerdo con el experto, en gran medida las dificultades de este tipo de proyectos, en cuanto a viabilidad y costos, se deben a la zona de intervención, pues se trata de “construcciones reguladas por normas especiales enfocadas en la protección del patrimonio”.

Esta realidad la reconoció la agencia en respuesta enviada a este diario: “Esta labor implica estructurar y realizar ajustes continuos que permitan al proyecto atraer recursos para su financiación”.

Pese a que el proyecto es de vital importancia para la Nación, desde que nació ha tenido una fuerte oposición de los propietarios de las edificaciones donde se construirá, especialmente por la oferta que se hizo por los predios.

Estamos tocando puertas del mismo Gobierno para que, si no se puede construir todo de una vez, podamos ir construyendo por partes.

“Ofrecieron entre un millón y 1,5 millones de pesos por metro cuadrado, cuando en el sector el metro cuadrado está en 3 millones 500 mil pesos”, explicó Michael Tache, asesor del Comité ‘El centro se defiende’, creado por propietarios de la zona.

De acuerdo con Tache, lo ofrecido no se compensa con lo que valen los predios.

“Es muy difícil que usted teniendo Transmilenio por la Décima, a una cuadra de la Plaza de Bolívar y con la valorización de San Victorino se tenga un metro cuadrado tan barato”, aseguró Tache, quien agregó que tres de los propietarios de las edificaciones que fueron demolidas aún no han recibido el pago. Es decir, están sin techo y sin con qué comprar otro lugar.

EL TIEMPO conoció el documento en el cual se realiza el avaluó de los predios, que fue hecho directamente por Catastro Distrital, entidad que certificó que el precio por metro cuadrado en la zona está entre 300 mil y 1,5 millones de pesos. Sin embargo, estos avalúos son de 2013, que fue cuando se inició el proyecto.

De todos modos, este es considerado un proyecto estratégico de la Nación y la búsqueda de recursos para ejecutarlo seguirá. “El proyecto es un pilar de la Agencia, es una insignia. Estamos tocando puertas del mismo Gobierno para que, si no se puede construir todo de una vez, podamos ir construyendo por partes”, indicó el funcionario de la agencia.

¿Qué se va a hacer?

La idea actual es avanzar en la construcción de dos de las cinco manzanas. El primer componente del Proyecto se llevará a cabo en la manzana ubicada entre las carreras Décima y Novena y las calles Séptima y Sexta, espacio donde se proyecta una edificación de 24 pisos y 43.265 m2 de construcción. En él se localizarán entidades del Gobierno con capacidad para 2.224 funcionarios, comercio, servicios y espacios de bienestar para los funcionarios y ciudadanía.

“El instrumento normativo a través del cual se lleva a cabo el desarrollo de esta manzana, es un Plan Implantación, el cual fue adoptado por la Secretaria Distrital de Planeación mediante la Resolución No. 1284 de fecha 6 de septiembre de 2016”, indicó la agencia.

La otra manzana queda contigua a la Vicepresidencia de la República. En este espacio se desarrollará una edificación institucional de 3 pisos y un altillo, con capacidad para 383 funcionarios en donde entraría en funcionamiento el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).


CESAR LORDUY EN EL TERMÓMETRO DE CTV PARA HABLAR DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

Fuente: El Termómetro de CTV Noticias
Fecha: 31 de enero 2020

Congresista Cesar Lorduy estuvo con Vanessa Saldarriaga, en el programa El Termómetro, transmitido por el canal CTV Barranquilla, compartiendo puntos de vista sobre la descentralización en Colombia.


BOGOTÁ DE NUEVO EN EL PODIO DE LAS CIUDADES CON PEORES ATASCOS
Fuente: Revista Motor
Fecha: 30 de enero de 2020
 
 
En un reciente estudio de TomTom, la capital colombiana sólo fue superada por la ciudad india de Bengaluru y por la capital de Filipinas, Manila.
 
TomTom Traffic Index, que es un servicio adicional con el que la famosa firma de navegadores recoge datos de movilidad tanto de sus GPS como de teléfonos inteligentes o sistemas integrados en los carros, determinó en su análisis que una vez más Bogotá estuvo en el podio de las peores ciudades del mundo para andar en carro durante 2019.
 
Luego de  estudiar la información que detalla la situación del tráfico en 416 ciudades de 57 países y de millones de kilómetros recorridos por quienes los sufren, la capital colombiana se ubicó en el tercer lugar del planeta por tener los peores atascos viales.

 

Ranking de ciudades con el peor tráfico en 2019

1. Bangalore (India): 71%
2. Manila (Filipinas): 71%
3. Bogotá (Colombia): 68%
4. Mumbai (India): 65%
5. Pune (India): 59%
6. Moscú (Rusia): 59%
7. Lima (Perú): 57%
8. Nueva Delhi (India): 56%
9. Estambul (Turquía): 55%
10. Yakarta (Indonesia): 53%

El porcentaje de la derecha indica que en Bogotá los conductores se tardan un 68% más de tiempo al año en términos de kilómetros recorridos, que en otras ciudades del mundo.

 

Es decir, que en un recorrido promedio de 20 kilómetros, un conductor en Bogotá se demora casi 7 veces más en completarlo. Este porcentaje aumentó este año en un 5 por ciento frente a 2018 y a ese ritmo, la capital podría quedar aun peor en el deshonroso listado.

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 33
De forma adicional, en el estudio de TomTom se indica que Bogotá es la peor ciudad del mundo para conducir, en términos de tráfico, entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana.

 

Y no sólo eso. Los conductores capitalinos perdieron 230 horas por conducir en las horas pico, lo que equivale a 9 días y 14 horas durante 2019 por culpa de los trancones.

 
Eso se traduce en que en la ‘hora pico’ de la mañana en un recorrido que normalmente tardaría 30 minutos, los conductores duran 28 minutos adicionales en el mismo trayecto. Es decir, el doble del tiempo, mientras que en la ‘hora pico’ de la tarde son 33 minutos adicionales que hay que sumar a recorridos que tardarían sólo 30 minutos, pasando a 1 hora y 3 minutos.
 
Otros datos que ofrece el estudio sobre movilidad en Bogotá está que el de que el mejor día de tráfico en la capital durante el año pasado fue viernes 19 de abril, mientras que el peor día del 2019 fue la ‘noche de las velitas’, también un viernes pero 6 de diciembre. Curiosamente esta fecha del peor día de tráfico se viene repitiendo desde 2017.
 
OTROS DATOS. En 2018 en el mismo estudio de TomTom, Bogotá se ubicó como la segunda peor ciudad del mundo, mientras que en 2017 ocupó la tercera posición.

 

De las ciudades del estudio 239 aumentaron sus niveles de congestión entre 2018 y 2019. Sólo 63 ciudades tuvieron una disminución.


REFLEXIÓN SOBRE BOGOTÁ

Fuente: columna de opinión de Enrique Santos en El Tiempo
Fecha: 30 de enero de 2020

Link: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/enrique-santos-molano/reflexion-sobre-bogota-columna-de-enrique-santos-molano-457254

Como si Bogotá y el país no tuvieran problemas suficientes, se les ha ocurrido uno muy original a un representante y a un ministro sin oficio. La idea ‘supercool’ de cambiar la capital por una ciudad distinta a Bogotá que no esté ubicada en Cundinamarca.

Los argumentos son peregrinos. Para salvar a Bogotá de la contaminación que hoy la agobia, detener la sobrepoblación urbana y rural (sabana de Bogotá) y sacar a Bogotá del embrollo de movilidad en que se encuentra, entre otros males urbanos, la solución supuestamente es trasladar la capital a otra ciudad, o, por lo menos, sacar de Bogotá los ministerios para conseguir una verdadera descentralización. Sencillo ¿no?

Cuando el presidente Tomás C. de Mosquera propuso a mediados del siglo XIX reubicar la capital del país en Panamá para evitar la pérdida del istmo, el sabio geógrafo Agustín Codazzi explicó en un ensayo por qué la capital de Colombia (entonces República de la Nueva Granada) no podía ser otra distinta a Bogotá, debido a su ubicación geopolítica privilegiada y estratégica, que la constituía en la única ciudad con capacidad para cohesionar el país y conjurar su disolución. Mosquera, hombre sagaz, no insistió en su propuesta, ni encontró apoyo en las provincias. Entendió que el traslado de la capital a Panamá no impediría la separación, que habría de ocurrir tarde o temprano, como lo estipuló veladamente uno de los artículos del Tratado de Amistad y comercio de 1848 con los Estados Unidos, que otorga a dicha nación la franquicia para ocupar los terrenos del istmo que considere convenientes para construir un canal interoceánico. (Véase mi libro ‘1903, adiós Panamá’, Villegas Editores, Bogotá, 2004).

¿Solucionará el cambio de capital los problemas de Bogotá, o mejorará las condiciones sociales, políticas, económicas rurales y urbanas del resto del país? Pensarlo es una idiotez del tamaño de las tres cordilleras. Los problemas de Bogotá no estriban en su condición de capital de la república. Son los mismos que, en grado mayor o menor, enfrentan las demás capitales del país, y que podemos reducir a esto: los malos gobernantes y la indiferencia de los ciudadanos, que en Bogotá es arraigada como una mala yerba.

El único efecto que tendría el avanzar en una propuesta de cambiar de capital sería el de dar principio a la desarticulación del país y poner en pie de guerra a treinta ciudades capitales que se pelearían por ser escogidas como la nueva capital. Tendríamos desmembrado el país en menos de lo que se piensa.

Bogotá ha tenido muchos alcaldes malos, muchos regulares y unos cuantos buenos. A esos buenos alcaldes les debemos las cosas buenas que ofrece la ciudad, y no son pocas, aunque los ciudadanos no las aprecien ni mucho menos las defiendan. Así, por ejemplo, gracias a los presidentes y alcaldes de la República Liberal (1930-1946) se contrató al urbanista y arquitecto austriaco Karl Brunner para elaborar el primer Plan científico de desarrollo urbanístico de Bogotá. Cualquiera puede comprobar en las colecciones de prensa, en las memorias de los ministros, en los álbumes fotográficos, en el Archivo Distrital, e incluso en las guías telefónicas, la transformación asombrosa de Bogotá gracias a la buena gestión de alcaldes virtuosos y con alto sentido del servicio público. Si no se pudo hacer más para realizar a cabalidad el plan Brunner, cúlpese a los intereses privados de los transportadores, los urbanizadores y los contratistas que obstruyeron obstinadamente numerosas obras de utilidad y necesidad, por ejemplo, el metro. Después vino el plan, bastante desatinado, del famoso Le Corbusier, que no le aportó nada al desarrollo de Bogotá. Merced a la gestión del alcalde Gaitán Cortés, y a su plan de veinticinco años, pudo Bogotá recuperar el ritmo armónico que traía hasta finales de los años cuarenta, y pudo también el alcalde Virgilio Barco hacer una alcaldía excelente.

Por tratarse de un tema que exige más espacio, dejo para la columna siguiente la segunda parte de esta reflexión sobre Bogotá, que ojalá incite a los ciudadanos a tomar parte activa y entusiasmada en el destino de la ciudad donde viven.


EN CV NOTICIAS, CESAR LORDUY TAMBIÉN EXPRESA PROPUESTA PARA TRASLADO DE MINISTERIOS A LAS REGIONES

Fuente: CV Noticias
Fecha: 29 de enero de 2020


¿COLOMBIA CAMBIARÁ DE CAPITAL?

Fuente: Q´hubo
Fecha: 28 de enero de 2020

Lorduy propone traslado ministerios a otras regiones del país 34

En caso que desee ver la página completa del periódico en un archivo pdf, de click aquí.


CONGRESISTA CESAR LORDUY PROPONE TRASLADAR MINISTERIOS Y CAMBIAR LA CAPITAL
Fuente: Revista El Congreso 
Fecha: 28 de enero de 2020

Link a noticia:http://www.revistaelcongreso.com/19780-2/

El representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy, presentó una propuesta que busca, no solo trasladar los ministerios e instituciones del Estado a otras regiones de país, sino cambiar la capital de Colombia para frenar la sobrepoblación en Bogotá.

Con la iniciativa, que surgió de un proyecto de ley, el congresista le apuesta a la descentralización y a fortalecer la autonomía territorial.

“Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial, nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones ya sea superpoblación, temas de movilidad”, afirmó el representante.

Además, Lorduy afirmó que la tecnología desempeña un papel clave para lograr una efectiva comunicación y cohesión entre todas las entidades del Gobierno Nacional y para que los ministerios operen en distintos lugares sin ningún problema.

“Las regiones merecen desarrollarse y es necesario llevar la presencia del Estado a las regiones; por qué no podemos pensar en llevar el Ministerio de Agricultura a los Llanos Orientales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología a Medellín o el Ministerio de Transporte para Barranquilla”, resaltó.


¿DEBE CAMBIARSE LA SEDE DE LOS MINISTERIOS?
Fuente: El Tiempo 
Fecha: 28 de enero de 2020

Link a podcast en spotify de El Tiempo: https://open.spotify.com/show/4eLPFMtOc1mmWDLCglWxU9

Tras la idea del congresista Cesar Lorduy de trasladar los ministerios a las regiones, se volvió a discutir una propuesta que no es nueva: cambiar de ciudad a la capital del país, escuche la conversación sobre el tema.


PROPONEN CAMBIAR LA CAPITAL EN COLOMBIA; CÓMO FUNCIONARÍA

Fuente: El País
Fecha: 22 de enero de 2020

Link: https://www.elpais.com.uy/mundo/proponen-cambiar-capital-colombia-funcionaria-paises-hicieron.html

En Bangkok (Tailandia) ha crecido el número de rascacielos de tal forma que hacen que el suelo se hunda hasta 5 centímetros al año. Es posible que en un par de décadas parte de la urbe se encuentre bajo el agua, por eso la administración de ese país se plantea trasladar su capital a Nakhon Nayok.

En Indonesia ya se decidió trasladar la capital de Yakarta a una nueva área que será construida en la isla de Borneo. Se espera poder aliviar los problemas que consumen a la actual capital, afectada por sobrepoblación, contaminación e inundaciones.

En México, la idea llegó por los sismos que han azotado Ciudad de México y la escasez de agua potable. Expertos, como el antropólogo de la Universidad de Puebla Raúl Bringas, aseguran que “urge detener su crecimiento». «De no hacerlo, muy pronto experimentaremos una tragedia”, indican.

En Colombia, esta propuesta empezó a ser discutida luego de una idea que lanzó el congresista César Lorduy, quien propuso trasladar los ministerios a las regiones, lo que en todo caso implica un cambio administrativo de pies a cabeza y trae de fondo una discusión sobre el futuro de la capital.

La propuesta no es nueva. En 1974, el expresidente Alfonso López Michelsen habló de trasladar entidades como Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y el Banco Popular a ciudades distintas a Bogotá. En 1996, la propuesta la hizo el exministro José Vicente Mogollón. Su argumento era frenar el crecimiento descontrolado de Bogotá. Decía que la ciudad se iba a volver un lugar “invivible”.

Según el informe ‘Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá’, elaborado en 2018 por la Alcaldía Mayor, actualmente la capital tiene el 16% de la población del país y para 2050 la concentración llegará al 20%. Para la época, 1 de cada 5 personas del país vivirá en Bogotá.

Una de las tendencias es que la expansión se dé hacia la periferia y hacia los municipios cercanos. Como lo explicó la exdirectora de Planeación Distrital Carmenza Saldías, las megaciudades son producto de dos o más núcleos urbanos que se juntan en una sola ciudad “con muchas autoridades distintas que tienen proyectos de ciudad distintos”.

Hasta antes de 1954, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén eran municipios independientes. Solo ese año se anexaron a la ciudad creando el Distrito Especial de Bogotá. Se teme que el crecimiento descontrolado de la capital termine por ‘consumir’ otros municipios vecinos como Cota, Chía o Tenjo.

Esto causa no solo sobrepoblación, contaminación y problemas de movilidad, sino dificultades administrativas. “Cuando hay un alcalde metropolitano de una ciudad de 22 millones de habitantes, el alcalde es tan lejano como el presidente y tendrá dificultades para entender las reales necesidades de los usuarios”, explica Saldías, en el estudio ‘Las ciudades y regiones: la realidad territorial del desarrollo’.

Varios países se han embarcado en la aventura de cambiar su capital con resultados disímiles, pero lecciones en común: el cambio es una oportunidad para planificar una nueva ciudad que evite trasladar los problemas de un lugar a otro, pero es importante que la capital inicial conserve algunas instituciones.

Heredar problemas

En 1960, la capital de Brasil fue trasladada de Río de Janeiro a Brasilia, ciudad creada con este propósito. El resultado no fue el mejor. Según la periodista brasileña Alexandra Lores, “el proyecto capitalino no logró su propósito”. Brasilia no tardó en sobrepoblarse y empezar a crecer hacia la periferia, donde se ubican favelas.

En el caso de Alemania fue el efecto contrario. Berlín logró crecer como centro económico y político. Pero Bonn, que hasta 1991 fue la capital, perdió relevancia al retirarse las instituciones del Estado. Muchas empresas abandonaron la ciudad.

Ante el revolcón que implicaría trasladar la capital colombiana, el congresista Lorduy propuso una opción intermedia: cambiar de sede los ministerios.

“No se debe descartar que, por ejemplo, el Ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia funcione en Medellín”, expresó Lorduy, quien prevé que esto daría mayor desarrollo a las regiones.

La redistribución de los ministerios se haría “atendiendo las fortalezas de las regiones”.

El talón de Aquiles de la propuesta, que discutirá el Congreso, está ligado a los costos. No hay un estimado de cuánto puede costar trasladar un ministerio. Pero también está sobre la mesa la discusión de fondo: el crecimiento desigual y la dependencia de las regiones hacia la capital.

La brecha entre Bogotá y las regiones tiene tendencia creciente. La capital concentra el 25% del PIB y el crecimiento está por encima de buena parte de los departamentos. Esto con un costo alto: concentración de recursos y expansión desbordada que no va a la par con soluciones de movilidad, vivienda y sostenibilidad ambiental.

El aporte que hacen las regiones a cada sector de la economía no se compadece con la atención que reciben del gobierno central. En industrias como la ganadería, la manufactura y la explotación minera, varios departamentos superan por mucho al aporte de Bogotá, pero las decisiones sobre estos sectores se toman en la capital.

La propuesta de Lorduy entonces es cambiar la sede de institutos y ministerios a diferentes departamentos en base a las fortalezas de las regiones.

«Se trata de prestar atención a las necesidades de las regiones. No se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos. Eso no tiene ninguna explicación. Tampoco tiene razón de ser que los indígenas deban llegar hasta Bogotá porque no hay ninguna otra sede de atención en el país», indicó.

Los países con «múltiples capitales»

– Sudáfrica: Pretoria es la sede del gobierno. En Ciudad del Cabo hace presencia el Congreso. Y en Bloemfontein están las cortes.
– Países Bajos: Ámsterdam es la capital financiera, pero La Haya es la sede de gobierno.
– Chile: El Congreso está en Valparaíso, mientras que el Ejecutivo y judicial están en Santiago.
– Bolivia: En Sucre está el poder judicial, pero en La Paz se encuentran la residencia presidencial y el Congreso.
– República Checa: Su capital es Praga, donde se concentran todos los
poderes, excepto la rama judicial, que queda en Brno.
– Malasia: Su capital es Kuala Lumpur, donde funciona el Legislativo
pero Putrajaya es la sede del Gobierno y de la judicatura.
– Georgia: Tiflis es la capital oficial; sede del Poder Ejecutivo y Judicial.
Kutaisi es sede del Poder Legislativo.
– Montenegro: Podgorica es la capital oficial. Cetiña es la sede de la
Presidencia del país.


XIMO PUIG: «HAY QUE DESCENTRALIZAR EL PODER CONCENTRADO EN MADRID»

Fuente: El Mundo
Fecha: 27 de enero de 2020

Link: https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2020/01/27/5e2eb497fc6c83be5b8b461a.html

El presidente valenciano critica en una conferencia la concentración del poder económico e institucional en la capital y cuestiona su política fiscal de la Comunidad por «antipatriótica» y perjudicial para el resto de regiones.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha reivindicado este lunes, en pleno corazón de Madrid, que «hay que descentralizar el poder concentrado» en la capital de España. Y ya no solo se ha referido al poder económico -no es la primera vez que arremete contra el «dumping fiscal» que, a su juicio, ejerce la Comunidad de Madrid-, sino que ha ido más allá al pedir incluso un reparto del poder institucional.

Puig ha estado arropado por varios de sus consellers -con la vicepresidenta Mónica Oltra a la cabeza- y los ministros de Ciencia, Pedro Duque; de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes; de Justicia, Juan Carlos Campo; y de Industria, Reyes Maroto. En una conferencia del Fórum Europa, el presidente ha criticado que Madrid aglutine «todos los ministerios, todos los órganos representativos y todos los tribunales estatales».

Y a esto hay que añadir, ha insistido, las ventajas de concentrar en paralelo el poder financiero y económico, «beneficiado por el ‘efecto capitalidad’ que se traduce en un ‘dumping fiscal’ generador de asimetrías». En este sentido, Puig ha sido tajante al lamentar que la política fiscal de Madrid es «antipatriótica y perjudicial para el resto de comunidades».

Según Puig, «la macrocefalia política, económica y financiera que aglutina la capital de España es ineficiente, injusta e insostenible». De ahí que haya puesto como ejemplo a imitar por el Gobierno central su estrategia de descentralización para tratar de «vertebrar» la Comunidad Valenciana. Eso sí, paradójicamente ha reconocido que la redistribución del poder no es fácil: «Lo estamos padeciendo con la nueva Conselleria de Innovación en Alicante», ha dicho, en referencia a la falta de personal y de recursos para la puesta en marcha en condiciones de este departamento.

«La redistribución del poder será buena para los distintos territorios y para el conjunto de una España que no termina en la M-30 o la M-50, como no termina en una lengua ni en una cultura, ni en un único sentimiento identitaario», ha subrayado el presidente valenciano.

Puig se ha referido, por ejemplo, a que Madrid absorbe el 29% de los funcionarios de la Administración General del Estado. «Es el cuádruple de lo que le corresponde por población; son casi 150.000 empleados públicos estatales, una cifra mayor que el número de trabajadores autónomos en 46 provincias españolas». «No parece sensato», ha sentenciado. Otro ejemplo: el Instituto Oceanográfico de España está en… Madrid. «No es razonable».

Y, a pesar de que la Comunidad Valenciana se ha beneficiado de la salida de empresas de Cataluña -sin ir más lejos, las sedes sociales de CaixaBank y el Sabadell-, Puig ha acusado también a Madrid de beneficiarse del conflicto catalán en este sentido.

Puig, que no ha perdido ocasión de exigir la reforma del modelo de financiación autonómica, ha matizado en todo caso que la reivindicación valenciana «no es identitarista», huyendo de cualquier paralelismo con el conflicto catalán.


ESTÁN PENSANDO EN QUE BOGOTÁ DEJE DE SER LA CAPITAL DE COLOMBIA

Fuente: Denunciando.com
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: http://www.denunciando.com/politica-y-sociedad-85/1136009-estan-pensando-en-que-bogota-deje-de-ser-la-capital-de-colombia.html

No es una propuesta nueva, pero después de tantos años volvió a surgir. Están pensando en que Bogotá deje de ser la capital de Colombia. ¿Para qué?

En 1974 el expresidente Alfonso López Michelsen se había cuestionado que ministerios y entidades principales estuvieran en Bogotá. Le parecía injusto que personas de varios lugares del país tuvieran que viajar desde tan lejos hacia la capital.

Entonces, esta idea la volvió a retomar el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Cesar Lorduy.

Según Lorduy, la idea es ubicar a los ministerios en otras regiones para que los colombianos sientan la presencia del Estado. Así, se le quitaría peso a Bogotá y abriría paso a otros liderazgos.

«Pudiéramos pensar en que el Ministerio de Agricultura estuviera en los Llanos orientales, el Ministerio de Transporte en la Región Caribe, el Ministerio de Comercio en la región Pacífica, sin necesidad de trasladar el Congreso ni el resto del ejecutivo», dijo.

También aseguró que esta idea eliminaría problemas como la superpoblación o la movilidad.

«Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial. Nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones. Ya sea superpoblación, temas de movilidad…”, agregó.


REPRESENTANTE PROPONE “SACAR” DE BOGOTÁ LOS MINISTERIOS DEL GOBIERNO
Fuente: Colombia.com 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/cesar-lorduy-cambiar-capital-colombia-258061

Cesar Lorduy, representante de Cambio Radical aseguró que «las regiones no pueden seguir con migajas».

En la mañana de este 27 de enero se ha suscitado una controversia en redes sociales por una tendencia que ha despertado toda clase de opiniones: #LaCapitalDeberiaSer. Tanto usuarios de Twitter como los medios de comunicación han puesto sobre la mesa el debate de sí Bogotá debería ser la capital del país u otras ciudades principales como Medellín y Barranquilla podrían tomar este lugar.

«Medellín, eso parece otro planeta, super super organizada, calidad de gente e infraestructuras, la ciudad futurista. En Medellín se respira progreso», escribió un ‘tuitero’.

Como el anterior, se han visto decenas de comentarios con los cuales los colombianos han mostrado su opinión, muchos apoyando la idea del cambio, mientras que otros aún defienden a Bogotá y su título de ‘capital colombiana’.

¿De dónde surgió la idea?: La polémica conversación nació tras un proyecto de ley que buscará hacer realidad el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Cesar Lorduy, quien propone que los ministerios del Gobierno Nacional deberían ser descentralizados y ubicados en varias regiones del país.

«Las regiones no pueden seguir con migajas. Hoy los ministerios envían solo una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones. No se debe descartar que, por ejemplo, el Ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia y Tecnología funcione en Medellín, como considero también que el Ministerio de Transporte funcione en el Caribe, donde están los puertos», explicó Lorduy en entrevista con El Tiempo.

Ahora bien, esta idea del congresista no representa por sí sola del todo un cambio tan drástico como lo es establecer una nueva capital en el país, dejando a Bogotá en el olvido o relegándola a tareas menos importantes que las que abarca actualmente.

Sin embargo, en la entrevista con el medio de comunicación, Lorduy decidió alejar toda duda, y aclarar que dentro de su propuesta sí se puede hablar de un cambio de capital en el país, o al menos de la creación de otras capitales que acojan nuevas funciones.

«Ha ocurrido en diferentes partes del mundo. Está ocurriendo ahora mismo en Indonesia, en Argentina, ocurrió en Estados Unidos, ocurrió en Brasil. En ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá», aclaró el representante.

Cabe recordar que varios países tienen una organización menos centralizada que la de Colombia, y en la que distintas ciudades tienen participación directa con el funcionamiento del poder estatal. Por ejemplo, Sudáfrica tiene tres ‘ciudades capitales’, en las que dividió las funciones legislativas (Congreso), ejecutivas (Gobierno) y judicial (Cortes).

Asimismo, sin ir muy lejos de la región, Bolivia es uno de los países que cuenta con dos ciudades capitales: La Paz, que actúa como sede de Gobierno y capital administrativa, mientras que Sucre es la capital constitucional y sede del Poder Judicial del Estado Plurinacional boliviano.


¿POR QUÉ ES TENDENCIA #LACAPITALDEBERÍASER EN TWITTER?
Fuente: Eje 360 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia :https://eje360.co/2020/01/27/por-que-es-tendencia-lacapitaldeberiaser-en-twitter/

En últimas horas una tendencia ha llamado la atención en Twitter, se trata del hashtag #LaCapitalDeberíaSer a raíz de la propuesta de un senador del partido Cambio Radical que habla de la posibilidad de que los ministerios no estén concentrados en Bogotá, sino que estén distribuidos en distintas ciudades del país.

Se trata del congresista Cesar Lorduy. Él explica que la propuesta no es nueva, pues ya desde 1974 e presidente de la época había mencionado que se necesitaba dejar de concentrar tanto en Bogotá pues la ciudad iba a crecer descontroladamente y se convertiría en una ciudad invivible.

Muchos usuarios de Twitter apoyan la propuesta, sin embargo, otros señalan que esto solo va a dividir aún más el país. Muchos otros proponen que Colombia deje de ser una república centralista y que sea federalista. Así las regiones tendrían sus propias leyes en base a una constitución que tendrían todas las regiones de Colombia.

Por ahora la propuesta de Lorduy es solo que los ministerios nacionales sean trasladados a varias regiones del país para evitar la concentración de poder y de presupuesto en Bogotá. El congresista también menciona que en distinto países del mundo se viene haciendo lo que denominó como “traslado de capitales”, ya sea por motivos de población, crecimiento o movilidad.


¿SE DEBE CAMBIAR DE CIUDAD LA CAPITAL DE COLOMBIA?
Fuente: El Tiempo 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/en-que-consiste-la-propuesta-de-cambiar-la-capital-de-colombia-455576

En Bangkok (Tailandia) ha crecido el número de rascacielos de tal forma que hacen que el suelo se hunda hasta 5 centímetros al año. Es posible que en un par de décadas parte de la urbe se encuentre bajo el agua, por eso la administración de ese país se plantea trasladar su capital a Nakhon Nayok.

En Indonesia ya se decidió trasladar la capital de Yakarta a una nueva área que será construida en la isla de Borneo. Se espera poder aliviar los problemas que consumen a la actual capital, afectada por sobrepoblación, contaminación e inundaciones.
En México, la idea llegó por los sismos que han azotado Ciudad de México y la escasez de agua potable. Expertos, como el antropólogo de la Universidad de Puebla Raúl Bringas, aseguran que “urge detener su crecimiento. De no hacerlo, muy pronto experimentaremos una tragedia”.

En Colombia, esta propuesta empezó a ser discutida luego de una idea que lanzó el congresista Cesar Lorduy, quien propuso trasladar los ministerios a las regiones, lo que en todo caso implica un revolcón administrativo y trae de fondo una discusión sobre el futuro de la capital.

La propuesta no es nueva. En 1974, el expresidente Alfonso López Michelsen habló de trasladar entidades como Isa y el Banco Popular a ciudades distintas a Bogotá. En 1996, la propuesta la hizo el exministro José Vicente Mogollón. Su argumento era frenar el crecimiento descontrolado de Bogotá. Decía que la ciudad se iba a volver un lugar “invivible”.

Según el informe ‘Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá’, elaborado en 2018 por la Alcaldía Mayor, actualmente la capital tiene el 16 por ciento de la población del país y para 2050 la concentración llegará al 20 por ciento. Para la época, 1 de cada 5 personas del país vivirá en Bogotá.

Como indican esas proyecciones, para el 2050 se requerirían 2’459.765 viviendas nuevas en la capital. ¿En qué suelo se construirán estas edificaciones?

Una de las tendencias es que la expansión se dé hacia la periferia y hacia los municipios cercanos. Como lo explicó la exdirectora de Planeación Distrital Carmenza Saldías, las megaciudades son producto de dos o más núcleos urbanos que se juntan en una sola ciudad “con muchas autoridades distintas que tienen proyectos de ciudad distintos”.

Hasta antes de 1954, Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén eran municipios independientes. Solo ese año se anexaron a la ciudad creando el Distrito Especial de Bogotá. Se teme que el crecimiento descontrolado de la capital termine por ‘consumir’ otros municipios vecinos como Cota, Chía o Tenjo.

Esto causa no solo sobrepoblación, contaminación y problemas de movilidad, sino dificultades administrativas. “Cuando hay un alcalde metropolitano de una ciudad de 22 millones de habitantes, el alcalde es tan lejano como el presidente y tendrá dificultades para entender las reales necesidades de los usuarios”, explica Saldías, en el estudio ‘Las ciudades y regiones: la realidad territorial del desarrollo’.

Varios países se han embarcado en la aventura de cambiar su capital con resultados disímiles, pero lecciones en común: el cambio es una oportunidad para planificar una nueva ciudad que evite trasladar los problemas de un lugar a otro, pero es importante que la capital inicial conserve algunas instituciones.

Australia, Estados Unidos y Nigeria han logrado relativo éxito en el proceso. Pero no ha ocurrido lo mismo en otros países.

En 1960, la capital de Brasil fue trasladada de Río de Janeiro a Brasilia, ciudad creada con este propósito. El resultado no fue el mejor. Según la periodista brasileña Alexandra Lores, “el proyecto capitalino no logró su propósito”. Brasilia no tardó en sobrepoblarse y empezar a crecer hacia la periferia, donde se ubican favelas.

En el caso de Alemania fue el efecto contrario. Berlín logró crecer como centro económico y político. Pero Bonn, que hasta 1991 fue la capital, perdió relevancia al retirarse las instituciones del Estado. Muchas empresas abandonaron la ciudad.

Ante el revolcón que implicaría trasladar la capital colombiana, el congresista Lorduy propuso una opción intermedia: cambiar de sede los ministerios.

En esta propuesta también coincide la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.

“No se debe descartar que, por ejemplo, el Ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia funcione en Medellín”, expresó Lorduy, quien prevé que esto daría mayor desarrollo a las regiones.

La redistribución de los ministerios se haría “atendiendo las fortalezas de las regiones”.

El talón de Aquiles de la propuesta, que discutirá el Congreso, está ligado a los costos. No hay un estimado de cuánto puede costar trasladar un ministerio. Pero también está sobre la mesa la discusión de fondo: el crecimiento desigual y la dependencia de las regiones hacia la capital.

La brecha entre Bogotá y las regiones tiene tendencia creciente. La capital concentra el 25 por ciento del PIB y el crecimiento está por encima de buena parte de los departamentos. Esto con un costo alto: concentración de recursos y expansión desbordada que no va a la par con soluciones de movilidad, vivienda y sostenibilidad ambiental.

El aporte que hacen las regiones a cada sector de la economía no se compadece con la atención que reciben del gobierno central. En industrias como la ganadería, la manufactura y la explotación minera, varios departamentos superan por mucho al aporte de Bogotá, pero las decisiones sobre estos sectores se toman en la capital.

Por ejemplo, en el sector ganadero Antioquia aporta el 12,9 por ciento del PIB, mientras Santander y Meta llegan al 8,8 y 6,6 por ciento del PIB. Bogotá en este rubro no alcanza el 1 por ciento. Lo mismo ocurre en el campo minero-energético, donde los departamentos de la región oriental llevan gran ventaja.

“La mayoría de servicios están a cargo de los municipios. Así, entre mayor poder jurídico estos tengan, representado en un mayor poder económico, sus habitantes lograrán tener acceso a mejor calidad de vida”, aseguró la directora del doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana Vanessa Suelt Cock, en el estudio ‘La organización territorial colombiana frente a la tendencia contemporánea de configuración federal’.

Según explicó la investigadora, se trata de entender que hay centros capaces de compartir ese poder y que tienen unas competencias específicas en materias que son de su particular interés. “Yo no puedo tomar una decisión nacional si no he mirado cómo funciona esa decisión a nivel local, y si tiene o no una implicación”.

Ahora, ¿trasladar los ministerios es la solución para promover el desarrollo regional? Para la politóloga y columnista Elisa Montoya, lo que realmente generaría un impacto sería lograr adaptar las políticas nacionales a necesidades y preferencias territoriales.

“Descentralizar la educación no es trasladar Mineducación, sino transformar ese modelo desgastado de pruebas estandarizadas y estudiantes homogéneos en una visión que permita construir las capacidades educativas de los alumnos en torno a la vocación económica de los territorios”, aseguró Montoya

Según el estudio ‘Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia’, de la Universidad Externado, mientras que en Bogotá persiste la tendencia a la concentración –al pasar de tener el 5,7 por ciento de la población del país en 1951 al 16,5 ahora –, en otros países tal tendencia es muy leve, como es el caso de Buenos Aires, donde la concentración creció solo 0,2 por ciento.

Por eso, como lo aseguró el ambientalista Julio Carrizosa, “el futuro de la nación depende en buena parte de que su red de ciudades se descentralice (…), acelerar el crecimiento de ciudades intermedias o inclusive construir ciudades nuevas”.

– Sudáfrica: Pretoria es la sede del gobierno. En Ciudad del Cabo hace presencia el Congreso. Y en Bloemfontein están las cortes.

– Países Bajos: Ámsterdam es la capital financiera, pero La Haya es la sede de gobierno.

– Chile: El Congreso está en Valparaíso, mientras que el Ejecutivo y judicial están en Santiago.

– Bolivia: En Sucre está el poder judicial, pero en La Paz se encuentran la residencia presidencial y el Congreso.

– República Checa: Su capital es Praga, donde se concentran todos los
poderes, excepto la rama judicial, que queda en Brno.

– Malasia: Su capital es Kuala Lumpur, donde funciona el Legislativo
pero Putrajaya es la sede del Gobierno y de la judicatura.

– Georgia: Tiflis es la capital oficial; sede del Poder Ejecutivo y Judicial.
Kutaisi es sede del Poder Legislativo.

– Montenegro: Podgorica es la capital oficial. Cetiña es la sede de la
Presidencia del país.

Según el historiador Marco Palacio, en 1812 Villa de Leyva y luego Tunja fueron capitales de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, al tiempo que Santa Fe lo era del Estado de Cundinamarca. También Cartagena fue, entre 1819 y 1821, la última sede del gobierno virreinal en la Nueva Granada. En abril de 1814, Purificación, Tolima, fue sede del Gobierno, cuando Domingo Caicedo asumió el poder para hacerle frente a la dictadura de Rafael Urdaneta. Más tarde, durante el golpe de Estado del general José María Melo, en 1854, todo el Gobierno de la República de Nueva Granada se trasladó a Ibagué.

¿Qué busca con el cambio de sede de los ministerios?

Las regiones no pueden seguir con migajas. Hoy los ministerios envían solo una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones.

No se debe descartar que, por ejemplo, el Ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia y Tecnología funcione en Medellín, como considero también que el Ministerio de Transporte funcione en el Caribe, donde están los puertos.

¿Qué asegura que un ministerio sea más eficiente si está en una región específica?

Hoy en día no necesariamente las distancias son un impedimento para poder desarrollar las competencias, pero las sedes de los ministerios en las regiones sí contribuirían a que estas se sigan desarrollando.

Pero lo clave de los ministerios es la gestión, y para eso no se necesita estar en un territorio particular…

No solo es la gestión, sino que se trata de prestar atención a las necesidades de las regiones. No se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos. Eso no tiene ninguna explicación. Tampoco tiene razón de ser que los indígenas deban llegar hasta Bogotá porque no hay ninguna otra sede de atención en el país.

¿Serían solo los ministerios?

Mi propuesta no es solo sobre los ministerios, sino también sobre los institutos.

¿Con qué criterios se asignarían las sedes de los ministerios?

Atendiendo las fortalezas de las regiones. Para eso están los análisis estratégicos.

Algunos expertos han hablado de cambiar la capital del país…

Ha ocurrido en diferentes partes del mundo. Está ocurriendo ahora mismo en Indonesia, en Argentina, ocurrió en Estados Unidos, ocurrió en Brasil. En ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá.


LA PROPUESTA DE TRASLADAR A LOS MINISTERIOS FUERA DE BOGOTÁ
Fuente: RCN radio 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.rcnradio.com/politica/la-propuesta-de-trasladar-los-ministerios-fuera-de-bogota

Su propuesta se da en el marco de una iniciativa que buscaría que Bogotá deje de ser la capital de Colombia.

Desde hace unos meses comenzó a sonar la opción de que Bogotá deje de ser la capital de Colombia y, entre las ciudades que sonaban para ser su reemplazo, se habló de Medellín, sin embargo, esto tiene repercusiones grandes y no es tan fácil de ejecutar.

De allí que el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Cesar Lorduy, propuso que algunos ministerios e instituciones del Estado sean trasladados a otras regiones del país.

«Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial, nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones ya sea superpoblación, temas de movilidad…», afirmó.

Recordó que esta propuesta ya la había hecho en su momento el expresidente Alfonso López Michelsen (1974), quien consideró injusto que esos institutos descentralizados que tienen competencias y recursos, estuvieran concentrados únicamente en Bogotá.

«Sigo pensando que tiene toda la justificación del mundo (la iniciativa). Es imposible que de una manera u otra en Colombia sigamos pensando que todos los indígenas deben ir a Bogotá para que los puedan atender, no existe ninguna dependencia del gobierno colombiano que pueda atenderlos en otro lugar», manifestó el congresista.

Frente a si está de acuerdo en que Bogotá deje de ser la capital de Colombia, indicó que «no debe ser consecuencia de un gusto regionalista», y que puede Bogotá seguir como capital, pero «sí trasladar la cantidad de entidades que existen en Bogotá».

Se refirió a casos en el mundo en que países tienen dos capitales, una política y otra económica. Y explicó cómo cree que podrían ser trasladados dichos ministerios.

«Pudiéramos pensar en que el Ministerio de Agricultura estuviera en los Llanos orientales, el Ministerio de Transporte en la Región Caribe, el Ministerio de Comercio en la región Pacífica, sin necesidad de trasladar el Congreso ni el resto del ejecutivo», agregó.

Lorduy reiteró que en varios países este modelo ha funcionado. «En Panamá el Ministerio de Agricultura no funciona en la capital, en Argentina están discutiendo el traslado de la capital y sus ministerios, y ya en Indonesia, Australia y Holanda lo hicieron».


CONGRESISTA PROPONE SACAR VARIOS MINISTERIOS E INSTITUCIONES DE BOGOTÁ
Fuente: Caracol TV 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://noticias.caracoltv.com/politica/bogota/congresista-propone-sacar-varios-ministerios-e-instituciones-de-bogota

Cesar Lorduy, representante a la Cámara, plantea que sean trasladados a otras ciudades y así la capital dejé de ser el eje central administrativo.

El congresista dice que la asignación se debe hacer basada “en la fortaleza y debilidades de cada una de las regiones”. Y cuestiona: “¿Por qué el Ministerio de Agricultura está en Bogotá y no en los Llanos Orientales? ¿por qué el Ministerio de Transporte está en Bogotá y no en algún puerto de Colombia?”.

Según Lorduy, estos cambios contribuirán a disminuir la sobrepoblación en Bogotá. Entre los ciudadanos están divididas las opiniones.

De acuerdo con el Distrito, uno de cada cinco colombianos vive en la capital.

Expertos, por su parte, consideran que la idea no necesariamente resuelve esta problemática.

Chile es un ejemplo de los países que han tomado este tipo de decisiones. Su Congreso se encuentra ahora en Valparaíso.


LA PROPUESTA DE CAMBIARLE LA CAPITAL A COLOMBIA Y TODO LO QUE CONLLEVARÍA
Fuente: Minuto 30 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.minuto30.com/la-propuesta-de-cambiarle-la-capital-a-colombia-todo-lo-que-conllevaria/957890/

La propuesta fue hecha por el congresista Cesar Lorduy y en ella explica que trasladar los ministerios a las regiones podría acercar a los ciudadanos más al Estado, algo que quitaría el protagonismo actual de Bogotá como capital de la República, pero que daría cabida a otros liderazgos.

La propuesta del representante a la Cámara por el partido Cambio Radical fue justificada así ante medios: “Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial, nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones ya sea superpoblación, temas de movilidad…”, afirmó en declaraciones que recoge la emisora La F.M.

Lorduy recordó que esta propuesta ya había tenido voz con el expresidente Alfonso López Michelsen (1974), quien en su momento puso en cuestión que era un tanto injusto que ministerios y otros entes solo tuvieran cabida en Bogotá.

“Es imposible que de una manera u otra en Colombia sigamos pensando que todos los indígenas deben ir a Bogotá para que los puedan atender, no existe ninguna dependencia del gobierno colombiano que pueda atenderlos en otro lugar”, expresó Lorduy.

La F.M., recogió entonces las declaraciones del congresista sobre mover algunos ministerios: “Pudiéramos pensar en que el Ministerio de Agricultura estuviera en los Llanos orientales, el Ministerio de Transporte en la Región Caribe, el Ministerio de Comercio en la región Pacífica, sin necesidad de trasladar el Congreso ni el resto del ejecutivo”.


ESTÁN PENSANDO EN QUE BOGOTÁ DEJE DE SER LA CAPITAL DE COLOMBIA
Fuente: Publimetro 

Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/01/27/cambiar-capital-colombia.html

No es una propuesta nueva, pero después de tantos años volvió a surgir. Están pensando en que Bogotá deje de ser la capital de Colombia. ¿Para qué?

En 1974 el expresidente Alfonso López Michelsen se había cuestionado que ministerios y entidades principales estuvieran en Bogotá. Le parecía injusto que personas de varios lugares del país tuvieran que viajar desde tan lejos hacia la capital.

Entonces, esta idea la volvió a retomar el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Cesar Lorduy.

Según Lorduy, la idea es ubicar a los ministerios en otras regiones para que los colombianos sientan la presencia del Estado. Así, se le quitaría peso a Bogotá y abriría paso a otros liderazgos.

«Pudiéramos pensar en que el Ministerio de Agricultura estuviera en los Llanos orientales, el Ministerio de Transporte en la Región Caribe, el Ministerio de Comercio en la región Pacífica, sin necesidad de trasladar el Congreso ni el resto del ejecutivo», dijo.

También aseguró que esta idea eliminaría problemas como la superpoblación o la movilidad.

«Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial. Nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones. Ya sea superpoblación, temas de movilidad…”, agregó.


¿MINISTERIOS DEBEN SER TRASLADADOS FUERA DE BOGOTÁ?: ESTO PROPONE CESAR LORDUY
Fuente: La FM 
Fecha: 27 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.lafm.com.co/politica/ministerios-deben-ser-trasladados-fuera-de-bogota-esto-propone-cesar-lorduy

Su propuesta se da en el marco de una iniciativa que buscaría que Bogotá deje de ser la capital de Colombia.

Desde hace unos meses comenzó a sonar la opción de que Bogotá deje de ser la capital de Colombia y, entre las ciudades que sonaban para ser su reemplazo, se habló de Medellín sin embargo, esto tiene repercusiones grandes y no es tan fácil de ejecutar.

De allí que el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Cesar Lorduy, propuso que algunos ministerios e instituciones del Estado sean trasladados a otras regiones del país.

«Hace 500 años hemos venido intentando encontrar un desarrollo territorial, nos hemos encontrado con diferentes modelos, un modelo que viene practicándose en el mundo como lo es el traslado de las capitales que ha venido ocurriendo en el mundo por diferentes razones ya sea superpoblación, temas de movilidad…», afirmó.

En diálogo con La FM, recordó que esta propuesta ya la había hecho en su momento el expresidente Alfonso López Michelsen (1974), quien consideró injusto que esos institutos descentralizados que tienen competencias y recursos, estuvieran concentrados únicamente en Bogotá.

«Sigo pensando que tiene toda la justificación del mundo (la iniciativa). Es imposible que de una manera u otra en Colombia sigamos pensando que todos los indígenas deben ir a Bogotá para que los puedan atender, no existe ninguna dependencia del gobierno colombiano que pueda atenderlos en otro lugar», manifestó el congresista.

Frente a si está de acuerdo en que Bogotá deje de ser la capital de Colombia, indicó que «no debe ser consecuencia de un gusto regionalista», y que puede Bogotá seguir como capital, pero «sí trasladar la cantidad de entidades que existen en Bogotá».

Se refirió a casos en el mundo en que países tienen dos capitales, una política y otra económica. Y explicó cómo cree que podrían ser trasladados dichos ministerios.

«Pudiéramos pensar en que el Ministerio de Agricultura estuviera en los Llanos orientales, el Ministerio de Transporte en la Región Caribe, el Ministerio de Comercio en la región Pacífica, sin necesidad de trasladar el Congreso ni el resto del ejecutivo», agregó.

Lorduy reiteró que en varios países este modelo ha funcionado. «En Panamá el Ministerio de Agricultura no funciona en la capital, en Argentina están discutiendo el traslado de la capital y sus ministerios, y ya en Indonesia, Australia y Holanda lo hicieron».

El congresista manifestó que sigue pensando que tiene toda la justificación del mundo (la iniciativa). “Es imposible que de una manera u otra en Colombia sigamos pensando que todos los indígenas deben ir a Bogotá para que los puedan atender, no existe ninguna dependencia del gobierno colombiano que pueda atenderlos en otro lugar».

Frente a si está de acuerdo en que Bogotá deje de ser la capital de Colombia, indicó que «no debe ser consecuencia de un gusto regionalista», y que puede Bogotá seguir como capital, pero «sí trasladar la cantidad de entidades que existen en Bogotá».


REPRESENTANTE CESAR LORDUY RATIFICA IMPULSO PARA QUE DOS MINISTERIOS TENGAN SEDE EN EL CARIBE
Fuente:Zona Cero 
Fecha: 20 de enero 2020

Link a noticia: http://www.zonacero.com/videos/representante-cesar-lorduy-ratifica-impulso-para-que-dos-ministerios-tengan-sede-en-el-caribe

El Representante a la Cámara, Cesar Lorduy, insistió este lunes en su propuesta de descentralizar los ministerios y que dos de esos ministerios despachen desde la región Caribe.

En la Entrevista con Jorge Cura, Lorduy dijo que “seguramente habrá objeciones” desde el interior del país para este propósito, pero señaló que él insistirá en sacar adelante esa iniciativa.

Los dos ministerios a los que se aspira serían el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Comercio Exterior.


MINISTERIOS DEBEN TRASLADARSE A LAS REGIONES Y NO CENTRALIZARSE EN BOGOTÁ: LORDUY
Fuente: Emisora Atlántico 
Fecha: 20 de enero 2020

Link a noticia: http://emisoraatlantico.com.co/politica/ministerios-deben-trasladarse-a-las-regiones-y-no-centralizarse-en-bogota-lorduy/

Cesar Lorduy, representante a la Cámara, reiteró su propuesta en el sentido que los ministerios presidenciales estén ubicados en las regiones del país.

Consideró que esta iniciativa les traerá un mayor desarrollo a las diferentes regiones de Colombia.

“Las regiones tienen fortalezas y debilidades muy diferentes a Bogotá, donde está el centralismo”, señaló Lorduy. Planteó que los Ministerios de Transporte y de Comercio sean trasladados a la Costa Atlántica.


DESCENTRALIZACIÓN DE MINISTERIOS, PILOTOS PRÁCTICOS PARA EL DRAGADO Y PARO EN UNIATLÁNTICO, LOS TEMAS CON CESAR LORDUY EN LA ENTREVISTA
Fuente: Emisora Atlántico 
Fecha: 17 de enero 2020

Link a noticia: https://emisoraatlantico.com.co/la-entrevista/descentralizacion-de-ministerios-pilotos-practicos-para-el-dragado-y-paro-en-uniatlantico-los-temas-con-cesar-lorduy-en-la-entrevista/

El representante a la Cámara por el Atlántico Cesar Lorduy visitó los estudios de La Entrevista para hablar con Jorge Cura acerca de su reciente propuesta que busca descentralizar los ministerios y traer dos de ellos a la Región Caribe.

El congresista también habló acerca de los pilotos prácticos para el dragado en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla.

Lorduy se refirió igualmente a la situación actual de la Universidad del Atlántico, ante el paro que mantienen los estudiantes.


¿DESCENTRALIZAR LAS SEDES MINISTERIALES?
Fuente: Nuevo Siglo
Fecha: 13 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2020-es-hora-de-descentralizar-sedes-ministeriales

Son varios los países que han implementado distintas sedes para los poderes públicos, en la mayoría de los casos por situaciones históricas

Esta semana el país escuchó una propuesta que causó polémica y que, en realidad, es difícil de implementar en Colombia. Un parlamentario propuso que las sedes de los ministerios se trasladen a las regiones.

Algunos países por situaciones históricas han cambiado de capital y eso obligó a que varias instituciones se quedaran en sus primeras sedes. Sin embargo, pocos son los casos y contadas las excepciones donde el experimento salió bien.

El representante por Atlántico, Cesar Lorduy, de Cambio Radical, aseguró que radicará un proyecto para que en Colombia, un país cuya actividad económica principal es portuaria, no haya necesidad de transportarse a los 2.600 metros sobre el nivel del mar para hacer trámites administrativos.

“Hoy en día los ministerios envían a dos personas o a una a los departamentos con el fin de que atiendan las necesidades de las regiones y eso no puede ser así. Hay que trasladar los ministerios a donde se necesitan”, dijo.

Según el representante, el Ministerio del Deporte puede estar en Cali. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tendría que ubicarse en Medellín. Y el Ministerio de Transporte debería estar cerca a uno de los puertos, es decir en Barranquilla, Cartagena o incluso Buenaventura.

La propuesta no es nueva. Tras la Convención de Rionegro y luego de las distintas guerras civiles, se había propuesto trasladar la capital a Panamá, debido a la desatención que tenía esa parte el territorio colombiano, sin embargo nadie logró ponerse de acuerdo.

Se dice que Rafaél Nuñez también propuso trasladar la capital a Cartagena, argumentando que Colombia, al estar bendecida por dos mares, debía tener una capital costera.

Ejemplos globales

El ejemplo más notorio es Alemania, que antes de la caída del muro tenía dos capitales, Bonn y Berlín. En el momento de la unificación en 1989 la capital regresó a Berlín, pero se decidió dejar algunos ministerios en la antigua capital de Alemania Oriental, pues los ciudadanos tenían temor de que la ciudad perdiera la importancia que ya había adquirido.

En Bonn quedan los ministerios de Alimentación y Agricultura, Cooperación Económica y Desarrollo, Defensa, Educación e Investigación, Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, y Salud.

Las demás carteras se encuentran junto con el parlamento, el icónico Bundestag, en Berlín.

En el mismo continente, los Países Bajos tienen dos capitales. Ámsterdam es la capital financiera y cultural mientras que La Haya es la sede de gobierno y centro administrativo del país. En esta última ciudad hacen presencia los Estados Generales de los Países Bajos, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. Así mismo, la casa del rey Guillermo Alejandro, está ubicada en esa ciudad, así como los ministerios, las embajadas y organizaciones internacionales de la talla de la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y la Policía Europea (Europol).

En Australia, la capital fue escogida por consenso entre las dos ciudades más habitadas. Allí fue escogida Canberra como la capital administrativa del país, donde está el Congreso y el Gobierno. En 1913 fue escogida por las ciudades más grandes (Sydney y Melbourne), pues quedaba justo en el medio de las dos. Además, durante la segunda guerra mundial fue el lugar perfecto para la dirección del país, pues no se encontraba en un sitio costero.

Otro ejemplo se presenta en Turquía. Allí la capital del país es Estambul. Sin embargo en 1923, tras la revolución, se estableció otra república en Ankara. Tras el regreso de la normalidad, el Senado y las sedes del gobierno se quedaron en Estambul, en la que es considerada la ciudad más poblada del país y el centro histórico y económico.

En Latinoamérica el ejemplo más destacado es Bolivia, país que declaró por Constitución a la ciudad de Sucre como su capital. Allí se encuentra todo el poder judicial, es decir, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General del Estado Plurinacional. Por otro lado, en La Paz se encuentran la residencia presidencial y la sede del Congreso. Sin embargo, la ciudad más poblada del país se llama Santa Cruz de la Sierra, considerada como el centro económico del país.

Otro caso en el cono sur es el de Chile. El Congreso, encargado de la creación y aprobación de leyes tiene sede en la ciudad costera de Valparaiso desde 1990, mientras que la sede presidencial, el Palacio de la Moneda, y las altas cortes están en Santiago.

Un vecino, Brasil, tomó una decisión de este calado en los años 60. Resulta que la capital hasta esa época era Río de Janeiro, la ciudad que en este momento es la segunda ciudad más poblada del país, después de Sao Paulo. Sin embargo, tras la mitad del siglo decidieron cambiar la capital a Brasilia con la intención de poblar la meseta central del país y aprovecharla.

En Sudáfrica se presenta una situación atípica. Es el único país con tres capitales. Pretoria es la capital administrativa, es decir, allí se ubica la sede del gobierno, dónde está el presidente. En Ciudad del Cabo hace presencia el Congreso. Y en Bloemfontein están las cortes. La decisión fue tomada luego de la fundación de la Unión Sudafricana, ya que cuatro provincias se disputaban la capital del país. Tras un acuerdo el país quedó distribuido en tres sedes. Últimamente algunos parlamentarios de Sudáfrica han propuesto trasladar el Congreso a la capital, ya que los ministros y funcionarios deben trasladarse a la sede del Legislativo cuando hay debates. Sin embargo, la propuesta no ha sido acogida.


LOS PAÍSES DEL MUNDO QUE TIENEN VARIAS CAPITALES
Fuente: El Tiempo 
Fecha: 14 de enero 2020

Link a noticia : https://www.eltiempo.com/politica/congreso/los-paises-del-mundo-que-tienen-varias-capitales-451472

En los últimos días circuló una propuesta que busca cambiar la sede de los ministerios en Colombia.

Sudáfrica. Es el único país con tres capitales. Pretoria es la capital administrativa, es decir, allí se ubica la sede del gobierno, dónde está el presidente. En Ciudad del Cabo hace presencia el Congreso. Y en Bloemfontein están las cortes.

Países Bajos. Tienen dos capitales. Ámsterdam es la capital financiera y cultural mientras que La Haya es la sede de gobierno y centro administrativo del país.

Chile. El Congreso está en Valparaíso, mientras que la sede presidencial, el Palacio de la Moneda, y las altas cortes están en Santiago.

Bolivia. Constitucionalmente Sucre es su capital. Allí se encuentra todo el poder judicial, pero en La Paz se encuentran la residencia presidencial y la sede del Congreso. Sin embargo, la ciudad más poblada del país se llama Santa Cruz de la Sierra, considerada como el centro económico del país.

Honduras. Su capital es Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

República Checa. Su ciudad más grande y capital es Praga, donde se concentran todos los poderes, excepto la rama judicial, que queda en Brno. Allí funcionan el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo, el Tribunal Administrativo Supremo y la Oficina del Fiscal Supremo.

Malasia. Su capital y ciudad más poblada es Kuala Lumpur, donde funciona el Legislativo, pero Putrajaya es la sede del Gobierno y de la judicatura.

Georgia. Tiflis es la capital oficial; sede del Poder Ejecutivo y Judicial.  Kutaisi es sede del Poder Legislativo.

Montenegro. Podgorica es la capital oficial. Cetiña es la sede de la Presidencia del país.


INSISTIRÁN EN QUE SEDES DE MINISTERIOS ESTÉN EN LAS REGIONES Y NO EN BOGOTÁ
Fuente: Blu Radio
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.bluradio.com/nacion/insistiran-en-que-sedes-de-ministerios-esten-en-las-regiones-y-no-en-bogota-237798-ie6860225

La propuesta para llevar las sedes de los ministerios a las regiones salió del representante Cesar Lorduy, de Cambio Radical, y busca descentralizar el funcionamiento del Estado en Bogotá.

La iniciativa llegará al Congreso, una vez termine el receso legislativo.

“Contribuiría a que esta descentralización sea una realidad. Los distintos ministerios que hoy se concentran en Bogotá, se puedan trasladar la mayoría de ellos a diferentes regiones, con el objeto de fortalecer el desarrollo de las mismas, pero también atender desde esos lugares”, expresó Lorduy.

La iniciativa contempla que ministerios como Defensa, Interior, Hacienda, entre otros se queden en la ciudad debido a su importancia.

“Podíamos visionar y pensar que el ministerio de transporte debería estar más cerca de los puertos, el Ministerio de Agricultura debería estar más cerca del campo, el Ministerio del Comercio Exterior debería estar más cerca de donde se desarrollan estas operaciones”, señaló.

El representante Lorduy dijo no saber cuál es el costo de su propuesta, pero aclaró que es una inversión que se debe hacer para el desarrollo de las regiones.

Aclaró que no es un tema de regionalismos y que la idea surgió luego del debate del proyecto de ley que creó el ministerio del deporte donde se contempló que este fuera en Cali.


CONGRESISTA PROPONE LLEVAR SEDE DE MINISTERIOS A LAS REGIONES
Fuente: Red+Noticias
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: http://www.redmas.com.co/politica/congresista-propone-llevar-sede-ministerios-las-regiones/

El representante a la Cámara de Cambio Radical, Cesar Lorduy, propuso descentralizar el funcionamiento del Estado en Bogotá y llevarlo a otras partes del país, para eso propuso que se instalen sedes de los ministerios en las regiones de Colombia.

De acuerdo con el representante esta iniciativa llegará al Congreso luego del receso legislativo.

Contribuiría a que esta descentralización sea una realidad. Los distintos ministerios que hoy se concentran en Bogotá, se puedan trasladar la mayoría de ellos a diferentes regiones, con el objeto de fortalecer el desarrollo de las mismas, pero también atender desde esos lugares”.

Según el Representante, ministerios como Defensa, Interior y Hacienda seguirían en Bogotá, pero otros como el de transporte sí podrían funcionar en otros departamentos.

“Podíamos visionar y pensar que el ministerio de transporte debería estar más cerca de los puertos, el Ministerio de Agricultura debería estar más cerca del campo, el Ministerio del Comercio Exterior debería estar más cerca de donde se desarrollan estas operaciones”.

Lorduy insistió en que no es un tema de regionalismo, sino para incentivar el desarrollo de las regiones.


POLÉMICA POR IDEA DE TRASLADAR MINISTERIOS A REGIONES

Fuente: Nuevo Siglo
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2020-polemica-por-idea-de-trasladar-ministerios-regiones

El parlamentario de Cambio Radical, Cesar Augusto Lorduy Maldonado, anunció esta semana que en marzo próximo presentará al Congreso un proyecto para trasladar la sede de algunos ministerios de Bogotá a las regiones, lo que justificó ayudaría al desarrollo de las mismas y al proceso de descentralización.

Añadió que para la escogencia de las carteras que se trasladarían de sede es con base en un análisis “de fortalezas y debilidades de acuerdo con las vocaciones de las regiones”. En este sentido consideró que, por ejemplo, “son más las necesidades de los Llanos Orientales o del Eje Cafetero en torno al Ministerio de Agricultura”. También dijo que “el Ministerio ideal para el Caribe sería el de Transporte, porque no tiene ninguna presentación que haya que viajar 2.000 kilómetros de distancia para llamar la atención acerca del desarrollo portuario”.

En contraposición Lorduy piensa que ministerios como Interior y Defensa deben seguir en Bogotá, pero no todas sus dependencias. “No tiene lógica que desde Bogotá se atiendan en el Ministerio del Interior los asuntos indígenas y de negritudes. Todas estas comunidades tienen que ir a Bogotá para recibir una atención, cuando deberían estas oficinas estar cerca de esas poblaciones”.

En lo que corresponde a Defensa el parlamentario Lorduy dijo que “de la Armada depende la Dimar, que no tiene sentido que esté en Bogotá cuando tiene que ver con la seguridad marítima”.

El legislador del Partido Cambio Radical recordó que “en 1974, por hablar de épocas recientes, Alfonso López, a raíz de la tragedia de Dosquebradas planteó que en Colombia la política de seguir centralizando competencias y funciones del Estado en Bogotá no podía continuar, y planteó que la mayoría de las empresas del Estado y de los institutos vinculados a los ministerios deberían estar en las regiones para hacer efectiva la descentralización”.

Sin embargo el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, consideró sobre esta propuesta que “más que descentralizar físicamente las sedes de los ministerios, primero necesitamos ministros que interpreten y que lean oportunamente la realidad de las regiones para poder ofrecer respuestas oportunas. Y segundo que podamos tener los gobernadores y los alcaldes apoyo técnico para la formulación de los proyectos”.

Larrahondo dijo que este es un país centralizado, “todo hay que hacerlo desde Bogotá. Tener nosotros en las regiones funcionarios para el oportuno funcionamiento de los OCAD, para sacar adelante en plan de desarrollo en atención al Plan Nacional, creería que es mucho más oportuno”.

Agregó que de hecho algunos ministerios tienen ya dependencias territoriales, como el Ministerio de Transporte. “Poder fortalecer esa estructura y desde allí hacer coherencia con lo que están planteando los municipios y el departamento, y el Gobierno nacional y hacer esa gestión conjunta”.

En tanto que el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, dijo que “esta es una medida que de alguna forma le da un aliento a las regiones porque va a haber un acompañamiento, pero me preocupa que se convierta esto en una situación meramente burocrática. Creo que lo más importante es que se pueda hacer presencia en las regiones pero con recursos”.


CESAR LORDUY HABLÓ DE LAS REGIONES: «DONDE DICE QUE EL GOBIERNO DEBE FUNCIONAR EN BOGOTÁ”
Fuente: Play Noticias

Fecha: 10 de enero de 2020

Link a noticia: https://playnoticias.net/2020/01/10/cesar-lorduy-hablo-de-las-regiones-donde-dice-que-el-gobierno-debe-funcionar-en-bogota/

“Mi propuesta es que las regiones no desarrollen funciones y competencias del gobierno nacional como migajas, ni que los ministerios envíen únicamente una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones”.

El Representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy movió la opinión de varios sectores de la política del país al anunciar que presentará un proyecto para lograr que algunas sedes de los ministerios estén localizadas en diferentes partes del territorio nacional.

En una entrevista concedida al diario capitalino El Tiempo, Lorduy manifestó que, “en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos”.

El congresista agregó que existen casos de países que incluso cambiaron su capital. Consultado por los motivos que tiene para presentar dicho proyecto, Cesar Lorduy argumentó: “mi propuesta es que las regiones no desarrollen funciones y competencias del gobierno nacional como migajas, ni que ocurra lo que sucede hoy en día y es que los ministerios envían únicamente una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones. Lo que creo que se necesita es trasladar los ministerios a algunas regiones”, dijo.

Insistió Lorduy en que no se debe descartar que, por ejemplo, “el ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia y Tecnología funcione en Medellín, como considero también que el Ministerio de Transporte funcione en la región Caribe o Pacífica, donde están los puertos.

A renglón seguido preguntó: ¿Por qué el Ministerio de Agricultura no puede estar en los llanos, donde se están desarrollando proyectos agrícolas? ¿Qué asegura que un ministerio sea más eficiente si está en una región específica? Cesar Lorduy sostuvo que hoy en día no necesariamente las distancias son un impedimento para poder desarrollar las competencias, pero la sede de los ministerios en las regiones sí contribuiría a que estas se sigan desarrollando. “Lo clave de los ministerios es la gestión, que se ejecuten los proyectos y para eso no se necesita estar en un territorio en particular…”, señaló. No solo es la gestión y el tema de recursos, sino que se trata de prestar atención a las necesidades de las regiones.

Por ejemplo, en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos. Eso no tiene ninguna explicación. Tampoco tiene razón de ser que los indígenas deban llegar hasta Bogotá porque no hay ninguna otra sede de atención en el país.

En Bogotá no pueden seguir centralizándose las funciones, las atenciones, los recursos y las competencias Por otra parte, Cesar Lorduy indicó que su propuesta no es solo sobre los ministerios sino también de los institutos, como existe en Estados Unidos.

“Podría ser una combinación de ambas cosas. En Bogotá no pueden seguir centralizándose las funciones, las atenciones, los recursos y las competencias”. Dijo también que algunos expertos han hablado incluso no solo cambiar las sedes de los ministerios sino cambiar la capital del país.

“Ha ocurrido en diferentes partes del mundo. Está ocurriendo ahora mismo en Indonesia, ocurrió en Estados Unidos, ocurrió en Brasil. Bogotá no siempre ha sido la capital del país, históricamente hemos tenido otras capitales”.

Agregó, finalmente, el representante Lorduy que, “la mención que se hace en la Constitución sobre la condición de Bogotá como capital, solamente se refiere al sitio donde debe funcionar el Congreso de la República, pero en ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá”.


‘EN NINGUNA PARTE DICE QUE EL GOBIERNO DEBE FUNCIONAR EN BOGOTÁ’
Fuente: El Tiempo 

Fecha: 9 de enero de 2020.

Link a noticia: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/propuesta-de-cambiar-los-ministerios-de-sede-de-cesar-lorduy-450260

El congresista Cesar Lorduy explicó su propuesta de cambiar de sede los ministerios.

¿Está de acuerdo con que las sedes de los ministerios estén localizadas en diferentes partes de Colombia? Pues esa fue la propuesta con la que amaneció este jueves el país, lanzada por el congresista Cesar Lorduy, quien anunció que presentará un proyecto en ese sentido.

En diálogo con EL TIEMPO, el parlamentario explicó que la idea es contribuir a que las regiones “se sigan desarrollando”.

“En algunos territorios, la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos”, expresó Lorduy, quien mencionó casos de países que incluso cambiaron su capital.

¿Qué busca con el cambio de sede de los ministerios?

Mi propuesta es que las regiones no desarrollen funciones y competencias del Gobierno Nacional como migajas, ni que ocurra lo que sucede hoy en día y es que los ministerios envían únicamente una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones. Lo que creo que se necesita es trasladar los ministerios a algunas regiones.

No se debe descartar que, por ejemplo, el ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia y Tecnología funcione en Medellín, como considero también que el Ministerio de Transporte funcione en la región Caribe o Pacífica, donde están los puertos. ¿Por qué el Ministerio de Agricultura no puede estar en los Llanos, donde se están desarrollando proyectos agrícolas?

¿Qué asegura que un ministerio sea más eficiente si está en una región específica?

Hoy en día no necesariamente las distancias son un impedimento para poder desarrollar las competencias, pero la sede de los ministerios en las regiones sí contribuiría a que estas se sigan desarrollando.Pero lo clave de los ministerios es la gestión, que se ejecuten los proyectos y para eso no se necesita estar en un territorio en particular…

No solo es la gestión y el tema de recursos, sino que se trata de prestar atención a las necesidades de las regiones. Por ejemplo, en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos. Eso no tiene ninguna explicación. Tampoco tiene razón de ser que los indígenas deban llegar hasta Bogotá porque no hay ninguna otra sede de atención en el país.

¿Serían solo los ministerios?
Mi propuesta no es solo sobre los ministerios, sino también sobre los institutos, como existe en Estados Unidos. Podría ser una combinación de ambas cosas. En Bogotá no pueden seguir centralizándose las funciones, las atenciones, los recursos y las competencias.

¿Con qué criterios se asignarían las sedes de los ministerios? ¿Por qué el Ministerio del Deporte debe estar en Cali y no en Chocó o Santander?
Atendiendo las fortalezas de las regiones. Para eso están los análisis estratégicos.
Algunos expertos han hablado incluso no solo de cambiar las sedes de los ministerios, sino cambiar la capital del país.

¿Le suena este tema?
Ha ocurrido en diferentes partes del mundo. Está ocurriendo ahora mismo en Indonesia, ocurrió en Estados Unidos, ocurrió en Brasil. Bogotá no siempre ha sido la capital del país, históricamente hemos tenido otras capitales.
La mención que se hace en la Constitución sobre la condición de Bogotá como capital solamente se refiere al sitio donde debe funcionar el Congreso de la República, pero en ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá.


MINCIENCIA EN MEDELLÍN, APUESTA QUE LUCE INVIABLE
Fuente: El Colombiano 
Fecha: 13 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/ministerio-de-ciencia-en-medellin-apuesta-que-luce-inviable-MJ12281940

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, aunque no quiso hablar abiertamente del tema con EL COLOMBIANO, sí reconoció que se está moviendo para que la ciudad sea la sede del naciente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que empezará a funcionar en 11 días, y que está acorde con la apuesta innovadora de la ciudad.

Sin embargo, esta propuesta no ha caído bien en el sector científico e investigador del país, pues lo perciben como “un mal inicio”.

Así lo menciona el investigador de la Universidad de Antioquia Fannor Mondragón, al señalar que el Minciencia debe mostrar su potencialidad desde un comienzo, para lo cual es importante que se dé a conocer ante los otros ministerios, el Departamento Nacional de Planeación, el cuerpo diplomático, las asociaciones empresariales y demás agencias relacionadas con la ciencia y la tecnología.

“Toda esta interacción se logra estando en Bogotá, donde se facilita el establecimiento de las reuniones”. Por esto dice que “trasladar a Medellín un ministerio que apenas empieza a funcionar es inconveniente para un buen funcionamiento”, resalta Mondragón.

No obstante, Quintero reconoce que ya tiene citas agendadas para promover su idea. Pero la propuesta con MinCiencia no es la primera iniciativa de este tipo, también ha rondado el Ministerio del Deporte (creado el año pasado) al que planteaban que tuviera como sede la ciudad de Cali.

Más recientemente también fue presentada la propuesta del representante a la Cámara del Atlántico por Cambio Radical, Cesar Lorduy, que apunta a descentralizar los ministerios. Que cada uno tenga una sede en una ciudad diferente.

Lorduy asegura que “en ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá” y planteó la posibilidad de que, por ejemplo, el Ministerio funcionara desde la región Caribe o la Pacífica.

La decisión, que depende del Gobierno que hasta el momento no ha hecho ningún guiño, recaería sobre la recién nombrada ministra Mabel Torres quien, al cierre de esta edición, no había contestado a este diario sobre la posibilidad de despachar desde la capital antioqueña.

Mirada política

El analista político Carlos Arias asegura que el alcalde Quintero lo que busca es posicionar el mayor atributo que tiene la ciudad alrededor de la ciencia y la tecnología, que es el referente colectivo que se ha venido apropiando la ciudad.

Sin embargo, precisa Arias, “la propuesta es inviable en todas formas porque desde el poder central es casi imposible que uno de los ministerios, que es un adscrito al poder ejecutivo, salga de la capital política del país”.

De igual manera, el analista político Miguel Silva Moyano, sostiene que “tienen razón” quienes critican la posibilidad de que el Ministerio llegue a Medellín, pues aún “requiere desarrollar una capacidad de trabajo interinstitucional con los ministerios” y al estar en la capital antioqueña, “se podría entorpecer”.

¿Y los científicos?

Con una visión similar a la del investigador Mondragón, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, asegura que le parece que es “una mala iniciativa”.

Para él, este Ministerio, al ser nuevo y “teniendo los problemas que tiene de presupuesto y de posicionamiento ante la comunidad científica y ante el país, debe estar cerca a los centros donde se toman las decisiones”.

Por eso llama la atención para que la persona encargada, en este caso la ministra Mabel Torres, pase la mayor parte de su tiempo en Bogotá, dedicándose a gestionar recursos y a trabajar de la mano de diferentes entidades que tienen asiento en la capital.

Por su parte, Gabriela Delgado, doctora en Ciencias Farmacéuticas y docente titular del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional, sostiene que estas propuestas no deben desviar la atención de otros asuntos que deben preocuparle a este naciente Ministerio, como el de los recursos, pero si la discusión es esta, “el país debe abrir un debate serio sobre la regionalización y comprender que la descentralización y los problemas particulares de las regiones no se resuelven ni designando a oriundos de esas regiones ni trasladando las instituciones”.

Y agrega que, si se da la discusión de la regionalización, la apuesta debe tener un propósito serio, con una mirada académica, pensando en el país, “y no en el Ministerio como un fortín burocrático y politiquero, algo que temimos en algún momento que podría ser”. Por ahora, son solo gestiones, el Ministerio empieza a funcionar el 24 de enero en de Bogotá y aunque una sede en Medellín sería importante para el ecosistema de innovación, de igual forma es estar en Bogotá donde se asigna el presupuesto y está concentrado el poder ejecutivo.


POLÉMICA POR PROPUESTA DE TRASLADAR FUERA DE BOGOTÁ ALGUNOS MINISTERIOS
Fuente: Caracol Radio 
Fecha: 10 de enero 2020

Link a noticia: https://caracol.com.co/emisora/2020/01/11/bogota/1578702098_598919.html?ssm=tw

En las últimas horas, el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical Cesar Lorduy anunció que presentará un proyecto de ley para que se desplacen algunos de los Ministerios a diferentes partes de la nación.

Para el barranquillero, sería más idóneo que -por ejemplo- el Ministerio del Deporte funcionara en Cali, el de Ciencia y Tecnología en Medellín, o que el de Agricultura se ubique en los Llanos, región gestora de proyectos agrícolas.

En diálogo con Caracol Radio, el ex ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, manifestó que “es un debate que se debe dar en Colombia. Permite la posibilidad no solo de discutir sobre las sedes de los Ministerios, sino que nos debemos debatir más a fondo sobre hasta dónde Colombia necesita fortalecer las regiones y provincias”.

De igual manera, el exsenador señala que no se puede seguir con un modelo de ordenamiento territorial en el cual “los treinta y dos gobernadores y los más de mil alcaldes siguen actuando como verdaderos limosneros frente al Estado central”.

Contrario a Cristo, el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, se aleja de la propuesta Lorduy. “El problema no es ese. Se deben tener Ministros que conozcan los problemas de accesibilidad en educación, salud, vivienda, acueductos”, indicó a Caracol Radio.

Trasladar los Ministerios puede generar un caos, considera Henao, pues los costos y la incierta coordinación del Presidente con sus Ministros le generan preocupación. “Lo que se va a lograr es que una región determinada privilegie un sector sobre otro. Hoy no podemos llevar solamente el ministro de Agricultura a la altillanura, como propone el representante, y dejar un déficit de atención en el Atlántico frente al tema de cítricos”, concluye.


“EN NINGUNA PARTE DICE QUE EL GOBIERNO DEBE FUNCIONAR EN BOGOTÁ”: CESAR LORDUY HABLÓ DE LAS REGIONES
Fuente:Periódico La Libertad 
Fecha: 10 de enero 2020

Link a noticia: https://politicaconlibertad.com/sitio/2020/01/10/en-ninguna-parte-dice-que-el-gobierno-debe-funcionar-en-bogota-cesar-lorduy-hablo-de-las-regiones/

“Mi propuesta es que las regiones no desarrollen funciones y competencias del gobierno nacional como migajas, ni que los ministerios envíen únicamente una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones”.

El Representante a la Cámara por el Atlántico, Cesar Lorduy movió la opinión de varios sectores de la política del país al anunciar que presentará un proyecto para lograr que algunas sedes de los ministerios estén localizadas en diferentes partes del territorio nacional.

En una entrevista concedida al diario capitalino El Tiempo, Lorduy manifestó que, “en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos”.

El congresista agregó que existen casos de países que incluso cambiaron su capital. Consultado por los motivos que tiene para presentar dicho proyecto, Cesar Lorduy argumentó: “mi propuesta es que las regiones no desarrollen funciones y competencias del gobierno nacional como migajas, ni que ocurra lo que sucede hoy en día y es que los ministerios envían únicamente una o dos personas a que atiendan las necesidades de las regiones. Lo que creo que se necesita es trasladar los ministerios a algunas regiones”, dijo.

Insistió Lorduy en que no se debe descartar que, por ejemplo, “el ministerio del Deporte pudiera estar en Cali o que el Ministerio de Ciencia y Tecnología funcione en Medellín, como considero también que el Ministerio de Transporte funcione en la región Caribe o Pacífica, donde están los puertos.

A renglón seguido preguntó: ¿Por qué el Ministerio de Agricultura no puede estar en los llanos, donde se están desarrollando proyectos agrícolas? ¿Qué asegura que un ministerio sea más eficiente si está en una región específica? Cesar Lorduy sostuvo que hoy en día no necesariamente las distancias son un impedimento para poder desarrollar las competencias, pero la sede de los ministerios en las regiones sí contribuiría a que estas se sigan desarrollando. “Lo clave de los ministerios es la gestión, que se ejecuten los proyectos y para eso no se necesita estar en un territorio en particular…”, señaló. No solo es la gestión y el tema de recursos, sino que se trata de prestar atención a las necesidades de las regiones.

Por ejemplo, en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos. Eso no tiene ninguna explicación. Tampoco tiene razón de ser que los indígenas deban llegar hasta Bogotá porque no hay ninguna otra sede de atención en el país.

En Bogotá no pueden seguir centralizándose las funciones, las atenciones, los recursos y las competencias Por otra parte, Cesar Lorduy indicó que su propuesta no es solo sobre los ministerios sino también de los institutos, como existe en Estados Unidos.

“Podría ser una combinación de ambas cosas. En Bogotá no pueden seguir centralizándose las funciones, las atenciones, los recursos y las competencias”. Dijo también que algunos expertos han hablado incluso no solo cambiar las sedes de los ministerios sino cambiar la capital del país.

“Ha ocurrido en diferentes partes del mundo. Está ocurriendo ahora mismo en Indonesia, ocurrió en Estados Unidos, ocurrió en Brasil. Bogotá no siempre ha sido la capital del país, históricamente hemos tenido otras capitales”.

Agregó, finalmente, el representante Lorduy que, “la mención que se hace en la Constitución sobre la condición de Bogotá como capital, solamente se refiere al sitio donde debe funcionar el Congreso de la República, pero en ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá”.


LORDUY EXPLICA SU PROPUESTA DE LLEVAR LAS SEDES DE LOS MINISTERIOS A LAS REGIONES
Fuente: W Radio 
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://play.wradio.com.co/audio/4000354/

Cesar Lorduy aseguró que la presencia de los ministerios en las regiones permitiría más desarrollo en las diferentes zonas.


LORDUY EXPLICA SU PROPUESTA DE LLEVAR LAS SEDES DE LOS MINISTERIOS A LAS REGIONES
Fuente: W Radio
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/lorduy-explica-su-propuesta-de-llevar-las-sedes-de-los-ministerios-a-las-regiones/20200109/nota/4000354.aspx

En diálogo con La W, el representante de Cambio Radical, Cesar Lorduy explicó que presentará al Congreso de la República, una vez termine el receso legislativo, una propuesta para llevar las sedes de los ministerios a las regiones como una medida de descentralización.

El parlamentario aseguró que la tecnología hoy permite que los ministerios operen en distintos lugares sin que haya problemas de comunicación o conexión entre las entidades del Gobierno Nacional.

«Las regiones merecen desarrollarse y es necesario llevar la presencia del Estado a las regiones; por qué no podemos pensar en llevar el Ministerio de Agricultura a los Llanos Orientales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología a Medellín o el Ministerio de Transporte para Barranquilla», señaló el congresista.

Aunque Lorduy dijo no saber cuál es el costo de su propuesta indicó que es una inversión que se debe hacer para el desarrollo de las regiones.

«No podemos seguir centralizando las actividades del país porque así no vamos a salir del atraso», añadió.


PROPONEN QUE SEDES DE MINISTERIOS ESTÉN EN LAS REGIONES Y NO ÚNICAMENTE EN BOGOTÁ
Fuente: La Vibrante 
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://lavibrante.com/proponen-que-sedes-de-ministerios-esten-en-las-regiones-y-no-unicamente-en-bogota/

La propuesta para llevar las sedes de los ministerios a las regiones salió del representante Cesar Lorduy, de Cambio Radical, y busca descentralizar el funcionamiento del Estado en Bogotá.

La iniciativa llegará al Congreso, una vez termine el receso legislativo.

“Contribuiría a que esta descentralización sea una realidad. Los distintos ministerios que hoy se concentran en Bogotá, se puedan trasladar la mayoría de ellos a diferentes regiones, con el objeto de fortalecer el desarrollo de las mismas, pero también atender desde esos lugares”, expresó Lorduy.

La iniciativa contempla que ministerios como Defensa, Interior, Hacienda, entre otros se queden en la ciudad debido a su importancia.

“Podíamos visionar y pensar que el ministerio de transporte debería estar más cerca de los puertos, el Ministerio de Agricultura debería estar más cerca del campo, el Ministerio del Comercio Exterior debería estar más cerca de donde se desarrollan estas operaciones”, señaló.

El representante Lorduy dijo no saber cuál es el costo de su propuesta, pero aclaró que es una inversión que se debe hacer para el desarrollo de las regiones.

Aclaró que no es un tema de regionalismos y que la idea surgió luego del debate del proyecto de ley que creó el ministerio del deporte donde se contempló que este fuera en Cali.


CONGRESISTA CESAR LORDUY PRESENTARÁ PROPUESTA DE CAMBIAR DE SEDE LOS MINISTERIOS
Fuente: Canal Tropical
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia: https://canaltropical.co/?p=32889

El Congresista costeño por el partido Cambio Radical, Cesar Augusto Lorduy, presentó una propuesta en el Congreso de Colombia, que las sedes de los ministerios estén localizadas en diferentes partes de Colombia.

Lorduy explicó que la idea es contribuir a que las regiones “se sigan desarrollando, e incluso en algunos territorios la mayor actividad económica es la actividad portuaria y no se explica por qué uno tiene que ir a 2.500 metros de altura a que se atiendan las necesidades de los puertos”, expresó.

El Congresista barranquillero también fue claro en aclarar que en ninguna parte dice que el Gobierno debe funcionar en Bogotá, y mencionó casos de países que han cambiaron su capital.


LORDUY PROPONE ENVIAR A LAS REGIONES ALGUNOS MINISTERIOS

Fuente: El Heraldo 
Fecha: 9 de enero del 2020

Link a noticia: https://www.elheraldo.co/politica/lorduy-propone-enviar-las-regiones-algunos-ministerios-692862
El representante barranquillero de Cambio Radical le dijo a EL HERALDO que radicará en marzo un proyecto de ley para “hacer efectiva la descentralización y lograr desarrollar regiones”, al tiempo que persigue “descongestionar a Bogotá”.

El representante barranquillero Cesar Lorduy, de Cambio Radical, planteó este jueves enviar a algunos ministerios a las regiones con el objeto de afianzar la política de descentralización en el país, que las carteras estén más cerca de los lugares donde transcurren los asuntos que gestionan, para lograr un desarrollo más equitativo entre las regiones y la capital y, al mismo tiempo, para quitarle la congestión que en varios sentidos presenta Bogotá.

El parlamentario, que sabe que la iniciativa requiere inversión e infraestructura, entre otros, le dijo a EL HERALDO que «ese es el costo de lograr desarrollar regiones: No podemos aspirar que por ahorrarnos costos el 90% del país siga en el nivel de desarrollo en que está sobre la base de que el poder de decisión se encuentra centralizado».

La propuesta, agrega, «se presentaría en marzo -cuando se inicia el próximo periodo legislativo- a consideración del Congreso. Llámese una ley orgánica y en algunos casos unas leyes ordinarias. No podría ser una reforma constitucional porque en ninguna parte de la Constitución dice que el Gobierno debe quedar en Bogotá».

El traslado de las carteras, precisa, «se haría sobre la base de un análisis de fortalezas y debilidades de acuerdo con las vocaciones de las regiones», y señala en este sentido que, por ejemplo, «son más las necesidades de los Llanos Orientales o del Eje Cafetero en torno al Ministerio de Agricultura» y añade que «el ministerio ideal para el Caribe sería el de Transporte, porque no tiene ninguna presentación que haya que viajar 2 mil kilómetros de distancia para llamar la atención acerca del desarrollo portuario».

En cambio, considera que carteras como las del Interior y Defensa deben quedarse en Bogotá, pero no todas sus dependencias: «No tiene lógica que desde Bogotá se atiendan en el Ministerio del Interior los asuntos indígenas y de negritudes. Todas estas comunidades tienen que ir a Bogotá para recibir una atención, cuando deberían estas oficinas estar cerca de esa poblaciones», y en el caso de Defensa: «De la Armada depende la Dimar, que no tiene sentido que esté en Bogotá cuando tiene que ver con la seguridad marítima».

Señaló además Lorduy que estos planteamientos se han venido haciendo desde tiempos pretéritos en el país: «En 1974, por hablar de épocas recientes, Alfonso López, a raíz de la tragedia de Dosquebradas planteó que en Colombia la política de seguir centralizando competencias y funciones del Estado en Bogotá no podía continuar y planteó que la mayoría de las empresas del Estado y de los institutos vinculados a los ministerios deberían estar en las regiones para hacer efectiva la descentralización, y eso es lo que existe en Estados Unidos, en donde la mayoría de institutos que tienen que ver con el desarrollo de la regiones no están en Washington sino en las regiones».

Finalmente, sobre la idea de que el país pudiese cambiar su capital, Bogotá, afirma el barranquillero que no es una propuesta suya «sino de especialistas en desarrollo territorial y urbano, habida cuenta de las dificultades que Bogotá tiene, porque Bogotá necesita descongestionarse, y podemos pensar como Indonesia, Australia o Brasil, que han considerado el desarrollo de otra capital para atender los asuntos administrativos o legislativos. Y en Chile el Congreso no funciona en Santiago sino en Valparaiso. Aunque el Congreso por Constitución debe funcionar en Bogotá».


LORDUY PROPONE ENVIAR A LAS REGIONES ALGUNOS MINISTERIOS
Fuente: Entorno Inteligente
Fecha: 9 de enero 2020 

Link a noticia: https://www.entornointeligente.com/lorduy-propone-enviar-a-las-regiones-algunos-ministerios/

El representante barranquillero Cesar Lorduy, de Cambio Radical, planteó este jueves enviar a algunos ministerios a las regiones con el objeto de afianzar la política de descentralización en el país, que las carteras estén más cerca de los lugares donde transcurren los asuntos que gestionan, para lograr un desarrollo más equitativo entre las regiones y la capital y, al mismo tiempo, para quitarle la congestión que en varios sentidos presenta Bogotá.

El parlamentario, que sabe que la iniciativa requiere inversión e infraestructura, entre otros, le dijo a EL HERALDO que “ese es el costo de lograr desarrollar regiones: No podemos aspirar que por ahorrarnos costos el 90% del país siga en el nivel de desarrollo en que está sobre la base de que el poder de decisión se encuentra centralizado”.

La propuesta, agrega, “se presentaría en marzo -cuando se inicia el próximo periodo legislativo- a consideración del Congreso. Llámese una ley orgánica y en algunos casos unas leyes ordinarias. No podría ser una reforma constitucional porque en ninguna parte de la Constitución dice que el Gobierno debe quedar en Bogotá”.

El traslado de las carteras, precisa, “se haría sobre la base de un análisis de fortalezas y debilidades de acuerdo con las vocaciones de las regiones”, y señala en este sentido que, por ejemplo, “son más las necesidades de los Llanos Orientales o del Eje Cafetero en torno al Ministerio de Agricultura” y añade que “el ministerio ideal para el Caribe sería el de Transporte, porque no tiene ninguna presentación que haya que viajar 2 mil kilómetros de distancia para llamar la atención acerca del desarrollo portuario”.

En cambio, considera que carteras como las del Interior y Defensa deben quedarse en Bogotá, pero no todas sus dependencias: “No tiene lógica que desde Bogotá se atiendan en el Ministerio del Interior los asuntos indígenas y de negritudes. Todas estas comunidades tienen que ir a Bogotá para recibir una atención, cuando deberían estas oficinas estar cerca de esas poblaciones”, y en el caso de Defensa: “De la Armada depende la Dimar, que no tiene sentido que esté en Bogotá cuando tiene que ver con la seguridad marítima”.

Señaló además Lorduy que estos planteamientos se han venido haciendo desde tiempos pretéritos en el país: “En 1974, por hablar de épocas recientes, Alfonso López, a raíz de la tragedia de Dosquebradas planteó que en Colombia la política de seguir centralizando competencias y funciones del Estado en Bogotá no podía continuar y planteó que la mayoría de las empresas del Estado y de los institutos vinculados a los ministerios deberían estar en las regiones para hacer efectiva la descentralización, y eso es lo que existe en Estados Unidos, en donde la mayoría de institutos que tienen que ver con el desarrollo de la regiones no están en Washington sino en las regiones”.

Finalmente, sobre la idea de que el país pudiese cambiar su capital, Bogotá, afirma el barranquillero que no es una propuesta suya “sino de especialistas en desarrollo territorial y urbano, habida cuenta de las dificultades que Bogotá tiene, porque Bogotá necesita descongestionarse, y podemos pensar como Indonesia, Australia o Brasil, que han considerado el desarrollo de otra capital para atender los asuntos administrativos o legislativos. Y en Chile el Congreso no funciona en Santiago sino en Valparaíso. Aunque el Congreso por Constitución debe funcionar en Bogotá”.


NACE UNA PROPUESTA PARA QUE LOS MINISTERIOS CAMBIEN DE SEDE
Fuente: Noticias Canal Uno 
Fecha: 9 de enero de 2020

Link a noticia:https://noticias.canal1.com.co/uno-dos-tres/napa-dos-nace-una-propuesta-para-que-los-ministerios-cambien-de-sede/

Se propondrá la descentralización de los ministerios.

El parlamentario Cesar Lorduy sostiene que es inaudito que un tema de puertos tenga que tratarse en Bogotá, que no tiene ninguna salida al mar, o que los paeces tengan que viajar a Bogotá, donde no hay comunidades indígenas. Por eso, anuncia que presentará un proyecto de ley para descentralizar los ministerios: que el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología tenga sede en Medellín y que el Ministerio del Deporte tenga sede en Cali.

Los contradictores del representante Lorduy dicen que debería visitar a Bolivia, para que vea que no es indispensable tener mar para poseer Armada y Fuerza Naval.


OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE MODELOS IMPLEMENTADOS EN EL MUNDO, SU CRECIMIENTO Y PROPUESTAS EN COLOMBIA EN AÑOS ANTERIORES 

UN DIFÍCIL EQUILIBRIO: CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN REGIONAL

“Por otro lado, una segunda fuerza, directamente vinculada al tema este trabajo, emerge desde abajo hacia arriba, desde el seno de las comunidades locales, provinciales y regionales y pone en jaque si no al concepto mismo de Estado- Nación, por lo menos la forma en que tal concepto se ha manifestado en la práctica. A lo largo y ancho del mundo, lo que las comunidades regionales reclaman en países capitalistas, socialistas, desarrollados o en desarrollo es mayor autonomía decisional, como la capacidad para tomar decisiones (sociales) en una colectividad es necesariamente fija en cualquier instante de tiempo, lo que ser pide no es otra cosa que una redistribución, en este caso territorial, del poder político”.

Publicado en: Revista Estudios Regionales.

Título del artículo: Un difícil equilibrio: Centralización y descentralización en la planificación regional.

Autor: Sergio Boisier

Vea aquí el artículo completo Un difícil equilibrio: Centralización y descentralización en la planificación regional.


PROPONEN CAMBIAR LA CAPITAL

Fuente: El Tiempo
Fecha: 17 de abril 1996

Link a noticia: https://www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-284917

El Ministro del Medio Ambiente, José Vicente Mogollón Vélez, recomendó trasladar los centros políticos y administrativos de la Nación y de Cundinamarca a centros de desarrollo distintos de Bogotá.

Mogollón propuso también acelerar los procesos para aumentar la capacidad de decisión de las regiones.

Según el Ministro, esta no es una decisión que deba tomarse ya, pero sí es un tema que debemos empezar a pensar y discutir desde ya.

De acuerdo con Mogollón, al poner en marcha esta propuesta de descentralización, con un plan cuidadosamente diseñado a mediano y largo plazo, se podría frenar el crecimiento urbanístico incontrolado de Bogotá y la Sabana.

Explicó que, si no se toman las medidas necesarias, ese crecimiento la convertirá, de manera irremediable, en uno de los lugares más invivibles del planeta, cuya recuperación ecológica y social sería imposible sin sus altos costos económicos y sociales .

En pocos años la Sabana ya no tendrá tierras de cultivo. Será un inmenso conglomerado de hierro, cemento y asfalto y millones de seres humanos hacinados. Su aire y sus aguas serán altamente contaminados y empezarán a escasear, y por lo tanto, los servicios públicos y las viviendas para albergar 15 o 20 millones de habitantes serán cada vez más costosos socialmente , agregó.

Mogollón, para quien resulta estremecedor el panorama que presenta en la actualidad la Sabana de Bogotá, hizo un llamado a dirigentes políticos y de la sociedad civil para que empiecen a discutir sobre las fuerzas que han convertido al lugar en el mayor caos organizado . Según él, ya es hora de pensar en los factores que atraen y generan este crecimiento urbano desaforado y establecer los correctivos .

Uno de estos factores, explicó, lo constituyen las dimensiones de su mercado potencial (conformado por seis millones de habitantes). Este es un incentivo económico de primer orden para que en Bogotá se establezcan empresas que demandan mano de obra y servicios de todo orden , dijo.

Se trata de construir, en forma democrática y participativa, la historia de los próximos siglos, con estudios cuidadosos y discusiones democráticas , concluyó.

Estas declaraciones las concedió como preámbulo a una conferencia sobre ordenamiento territorial de la Sabana de Bogotá, que dictó el científico Thomas Van der Hammen en el Planetario Distrital, en un acto organizado por la Sociedad Geográfica Colombiana.


¿POR QUÉ ESTOS PAÍSES TRASLADARON SU CAPITAL?

Fuente: Cerodosbe
Fecha: 5 de mayo 2019

Link: https://www.cerodosbe.com/es/destinos/diez-paises-mudaron-su-capital_621824_102.html

En la historia de los últimos dos siglos hay numerosos casos de países que decidieron cambiar de capital. Y por toda clase de razones.

Indonesia se puede sumar a la lista de países que, un día, decidieron que había que cambiar de capital. En este país del Sudeste Asiático su presidente Joko Widodo anunció que Jakarta dejaría de ser la sede del gobierno. ¿Dónde se trasladarían? No se sabe todavía, pero no sería en la superpoblada isla de Java.

Jakarta cuenta con 10 millones de habitantes, pero si se suma el área metropolitana llegan a los 30 millones. El tráfico imposible, la contaminación, la densidad de habitantes y el deterioro de los servicios públicos llevaron al gobierno a tomar esta decisión.

Pero no será la primera vez que una administración central hace las maletas y decide poner rumbo a otra ciudad, ya sea existente o creada para ser la nueva capital.

Australia. Cuando Australia se organizó bajo una forma federal en 1901 surgió el debate. ¿Dónde debería estar la capital? Melbourne fue la sede del gobierno desde ese entonces hasta 1927, pero tanto esta ciudad como la poderosa Sídney habían acordado que el título sería para una nueva metrópoli: Canberra.

De esta manera se evitarían los roces entre las dos mecas económicas y políticas. Así nació esta ciudad diseñada por Walter Burley Griffin y Marion Mahony Griffin, con una audaz traza de planos geométricos con círculos, hexágonos y triángulos.

Actualmente viven 400.000 personas, en un entorno de grandes avenidas, cafeterías hipsters y una interesante vida cultural.

Myanmar. La dictadura de Myanmar consideró que la capital Rangún estaba demasiado poblada y en 2006 decidió crear una nueva ciudad, llamada Naipyidó, a 320 km la norte.

Es una urbe desolada, sin centros comerciales ni restaurantes, donde lo único interesante para ver son las gigantescas pagodas budistas.

La falta de infraestructura social hace que muchos funcionarios se nieguen a mudarse de Rangún, lo que retrasa el despegue de la ciudad.

Brasil. Brasilia es la tercer capital de Brasil. Primero tuvo a Salvador, con el esplendor que traía la explotación de la caña de azúcar. Pero llegó el boom del oro y en 1763 Río de Janeiro se convirtió en la sede del gobierno.

Hasta que a mediados del siglo XX se decidió que se crearía una nueva ciudad para compensar la concentración de población en el litoral.

Entre 1956 y 1960 Oscar Niemeyer diseñó el urbanismo y la mayoría de los edificios públicos de Brasilia, ciudad que ahora cuenta con tres millones de habitantes y es una de las más prósperas de Latinoamérica.

Kazajistán. Cuando el país se independizó de la Unión Soviética en 1991 la capital se estableció en Almaty, pero sus limitaciones geográficas frenaban el crecimiento. Además la ciudad vive bajo la amenaza de los terremotos y está cerca de la frontera con Kirguistán,  situación poco recomendable en tiempos de tensión política.

El gobierno trasladó su sede a Astana, que fue rebautizada como Nur-Sultan, en homenaje al presidente saliente Nursultan Nazarbayev, que de paso fue nombrado como “héroe del pueblo”.

Belice. Ciudad de Belice, la capital del único país angloparlante de Centroamérica, fue destruida por el huracán Hattie en 1961. Así nació el proyecto de fundar la ciudad de Belmopan, que en 1970 se convirtió en la nueva sede administrativa. Y al estar en el interior de la pequeña nación, evita el riesgo de tifones.

Nigeria es el país más poblado de África y su antigua capital, Lagos, una de las más densas y con más habitantes del mundo. Actualmente cuenta con 13 millones de residentes. En 1991, para frenar la sobrepoblación de la metrópoli, el gobierno encargó el traslado a Abuya, en el centro geográfico del país. Y de esta manera se evitaban las tensiones entre los numerosos grupos étnicos y religiosos que desembocaron en varios conflictos bélicos.

Tanzania. Como en el caso de Nigeria, la superpoblación de Dar es Salaam y las tensiones políticas fueron el motivo para cambiar la capital a una ciudad ubicada en el interior del país.

La elegida fue Dodoma, un pequeño pueblo mercantil que tenía 40.000 habitantes, pero que era un cruce estratégico de rutas comerciales y con un clima más agradable que la gran ciudad a orillas del Índico.

Pero la mudanza, iniciada en 1970, no termina de concluir, con varias oficinas estatales y embajadas que siguen en Dar es Salaam.

Costa de Marfil. Para promover el progreso de las regiones interiores de Costa de Marfil su gobierno promovió, en 1983, la creación de una nueva ciudad que se llamaría Yamusukro que, vaya casualidad, se asentaría en el antiguo poblado donde nació el presidente Félix Houphouët-Boigny.

Como en el caso de Tanzania, todavía muchos edificios gubernamentales y sedes diplomáticas que siguen funcionando en la antigua capital.


¿CUÁNTOS PAÍSES NO TIENEN SALIDA AL MAR Y CÓMO PERJUDICA ESO A SUS ECONOMÍAS? 

Fuente: Revista Dinero
Fecha: 7 de octubre  de 2017

De los 44 países sin acceso soberano al mar, 32 tienen altos niveles de pobreza y pagan altos costos de transporte para exportar e importar productos. Sin embargo, hay otros países ricos como Suiza, cuya falta de litoral no les ha jugado en contra.

Esta semana la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dio un portazo a las aspiraciones de La Paz de obtener en un futuro próximo una salida soberana al mar.

La CIJ dictaminó que Chile no tiene la obligación de sentarse a negociar con el gobierno boliviano sobre este asunto, poniendo fin a un litigio que se prolongó durante cinco años.

Bolivia junto Paraguay son las dos naciones de América Latina que carecen de litoral, una situación en la que se encuentran otros 42 países en el mundo.

Una característica que comparte la mayoría de estos territorios es que son considerados países en vías de desarrollo con altos niveles de pobreza.


EL GRÁFICO QUE DEMUESTRA QUE LOS PAÍS ES DESCENTRALIZADOS CRECEN MÁS Y MEJOR
Fuente: El Confidencial 
Fecha: 28 de febrero de 2018

Link: https://www.elconfidencial.com/economia/2018-02-28/paises-descentralizados-cohesion-convergencia-economica_1528777/

«Hay que acabar con las comunidades autónomas». Este es uno de los tópicos que más se repiten en las discusiones sobre la eficiencia del gasto público en España, pero en rara ocasión va acompañado de datos que lo respalden. Para romper prejuicios, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha profundizado en el estudio del nivel de desarrollo que consiguen los países más descentralizados y los datos son reveladores. Los grandes países europeos más descentralizados han conseguido niveles de crecimiento y convergencia interna más intensos que los estados centralizados durante las últimas décadas.

Los datos demuestran que los países más cohesionados son los que han conseguido cotas de crecimiento mayores durante las últimas décadas. Es comprensible que sea así, ya que si todas las regiones están desarrolladas por igual, aportan más al PIB nacional y generan inercias positivas sobre el crecimiento del país. España es uno de los países que han vivido un proceso de descentralización más intenso desde la Transición, ¿hasta qué punto ha sido positivo?

Los datos expuestos por el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, en su comparecencia en la comisión para la evaluación y la modernización del Estado autonómico del Congreso, son elocuentes. Los países europeos más descentralizados son los que más han avanzado en la convergencia de sus diferentes regiones, mientras que los centralizados lo han tenido mucho más difícil, e incluso han sufrido procesos de divergencia. Un solo gráfico sirve para demostrar esta afirmación

Se combinan dos variables: el crecimiento del PIB entre 2000 y 2015 y el PIB per cápita de 2000, y cada punto muestra dónde se encuentra cada comunidad autónoma (región). Así, los puntos que se sitúan más a la izquierda y arriba representan regiones con un nivel de PIB per cápita de partida más bajo, pero que han crecido más en los últimos 15 años. Por el contrario, cuanto más a la derecha y abajo se encuentran, son regiones que partían de un nivel de PIB per cápita más alto y cuyo crecimiento ha sido más modesto. Las distintas líneas de puntos muestran la tendencia de diferentes países europeos. Cuanto mayor es su pendiente negativa (línea descendente), mayor es el nivel de convergencia que han conseguido desde el año 2000 y viceversa.

España ha vivido un intenso proceso de descentralización desde la Transición que lo ha llevado a ser uno de los países con mayores competencias transferidas a comunidades y ayuntamientos. Por ejemplo, en materia de gasto público, España es el cuarto país de la Unión Europea (con los 15 países que eran miembros en el año 2000) con mayor porcentaje de gasto transferido a las administraciones subnacionales (comunidades autónomas y ayuntamientos).

Alemania y Austria se han movido en tasas de crecimiento anual del entorno del 3%, mientras que España se ha situado entre el 2% y el 2,5%. Por el contrario, Italia, que ha vivido un proceso de divergencia regional, apenas ha conseguido crecer un 1% anual desde el año 2000.

Este sistema ha sentado una base institucional positiva para el crecimiento y la integración económica, pero todavía queda mucho para conseguir un nivel de sofisticación equivalente al que tienen Alemania o Austria. España está «jugando en la liga de los países que mejor lo han hecho desde el punto de vista de crecimiento y de cohesión», ha explicado Escrivá en el Congreso. La descentralización ha sido positiva para la economía del país, sin embargo, «el potencial que puede haber desde el punto de vista de la eficiencia económica y el bienestar de los ciudadanos no se ha explotado como debería», señala el presidente de la AIReF.

Ese es el problema de España, que todavía tiene mucho camino por delante para perfeccionar el sistema actual. «Los modelos descentralizados tienen un potencial considerable, pero requieren un grado de sofisticación institucional mayor», advierte Escrivá. Al contrario que ocurre en Alemania o Austria, en España se asiste frecuentemente a una pelea de competencias entre administraciones, a negociaciones bilaterales opacas que no se centran en el bien común, a la pérdida de los beneficios de las economías de escala, etc. En definitiva, la eficiencia que consigue España de su descentralización es baja, por lo que no hay hueco para la autocomplacencia.

Escrivá ha recomendado a los diferentes grupos políticos que el futuro sistema autonómico debería centrarse en avanzar hacia la multilateralidad, para que todas las administraciones se sientan partícipes de las decisiones del país, y hacia la clara delimitación del ámbito competencial de cada una de ellas. «España ya tiene una descentralización muy grande, no creo que haya que profundizar ahí, sino gestionarla mejor, con instituciones más desarrolladas», ha señalado el presidente de la AIReF.


UNA LENTA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA

Fuente: Libro Historia de Bogotá
Link: https://villegaseditores.com/historia-de-bogota-siglo-xx-bogota-economica

Para comprender la historia económica de la ciudad hay que tener en cuenta las particularidades de su región económica. En efecto, Bogotá tiene la ventaja de su localización, al ser la ciudad de la Cordillera Oriental más cercana al río Magdalena. Este hecho le va a permitir beneficiarse de las dinámicas de la economía exportadora, representada primero en el auge del tabaco a mediados del siglo xix, y luego, a partir de 1870, en los efectos dinamizadores del café, cultivado en la vertiente cordillerana que se encuentra entre Bogotá y este río. Por su localización, Bogotá va a constituirse en una especie de puerto de montaña, por donde circulan las mercancías que se importan para el altiplano, así como las que salen hacia el Occidente, sea el río Magdalena o la Cordillera Central.

Bogotá se beneficia, entonces, de la condición de ser una ciudad que ofrece servicios comerciales para una región económica que poco a poco se va urbanizando. Este territorio ha sido, en toda la historia de la actual Colombia, el espacio más poblado. Además, gracias a la gran diversidad ambiental del mismo, es el que cuenta con mayor estabilidad y variedad en su oferta de alimentos. Gracias a la altitud de sus tierras ha tenido también una baja afectación de las enfermedades tropicales, que en otras latitudes mermaron el desarrollo demográfico.

Por ello, si bien a finales del siglo xix la ciudad presentaba un cuadro de pobreza urbana aguda, al mismo tiempo era el centro económico de la región más poblada y el que contaba con una gran riqueza agraria, representada tanto en la agricultura de exportación como en la destinada al mercado interno. Estas dos condiciones van a ser definitivas en la historia económica de Bogotá.

A pesar de estas notorias ventajas de su región económica y su localización, el estancamiento urbano se constituyó en una condición del lento despegue de la economía de la ciudad. Además, debido a su centenario aislamiento y a la alta oferta de mano de obra, la ciudad siguió siendo un lugar ideal para el desarrollo de actividades artesanales. Los artesanos constituyeron un grupo social numeroso y sus pequeños talleres, repartidos por el casco central, en los cuales muchas veces el artesano ubicaba su banco de trabajo en la calle, forjaron un elemento común del paisaje urbano de finales del siglo xix.

El aislamiento de la ciudad era una condición derivada de la geografía. A finales del siglo xix la mula era todavía el mejor medio de transporte de carga. Pero, en épocas de lluvias, en razón del mal estado y abandono de los caminos, estas rutas sólo podían ser transitadas por cargadores humanos. En 1889, por ejemplo, el camino de Bogotá a Honda, el más importante para conectarse con el río Magdalena y luego con la costa caribe, era un camino de mulas, de muy difícil tránsito, con pocos trechos empedrados y varios pasos difíciles que aumentaban las incomodidades del viaje, el tiempo y los costos del transporte.

En opinión de comerciantes y viajeros que frecuentaban esta ruta a finales del xix, el tiempo gastado en transportar mercancías entre Honda y Bogotá era superior al que se gastaba en hacerlo de Europa a Honda.

De hecho, dado el elevado costo del transporte terrestre y el relativo menor costo del transporte fluvial y marítimo, no sorprende que desde la Colonia se vendiera harina norteamericana en Honda a menor precio que la producida en la sabana de Bogotá. En un sentido económico, el valle del Magdalena se desenvolvió relativamente cerca del comercio internacional y lejos de los centros demográficos del interior como Bogotá. No fue accidental que el primer producto de exportación importante a nivel nacional fuera cultivado en el valle del Magdalena y los otros dos provinieran de las vertientes, como las quinas y el café.

Esta situación tuvo un cambio desde finales del siglo xix. Por una parte, la economía cafetera se va a convertir en motor del desarrollo económico y en causal de la modernización de los medios de transporte. Por otra parte, la centralización del Estado, a partir de la Constitución de 1886, va a fortalecer la capital de la república, gracias a la política centralista que aplica el Estado nacional. Poco a poco, Bogotá pasa de ser la capital simbólica a ser la capital efectiva del país.

La acción del Estado central y la economía exportadora, son entonces los dos factores que impulsan el crecimiento demográfico de la ciudad, desde las últimas décadas del siglo xix y las primeras del siglo xx. Gracias a ello, la ciudad siempre va a presentar un cuadro de crecimiento poblacional, habitantes urbanos que poco a poco van integrándose a la economía capitalina y acrecentando el mercado local. Son ellos, los inmigrantes, quienes se convierten en consumidores de la oferta de vivienda que desde principios del siglo xx se brinda en las urbanizaciones surgidas a la vera de los caminos coloniales. Esta constante y abundante oferta de mano de obra en el mercado laboral hace que los salarios sean bajos.

Pero el desarrollo industrial bogotano no fue fácil. A finales del siglo xix el panorama de su industria, como la del resto del país, era desalentador. Los intentos por establecer industrias tenían vida corta, pero los esfuerzos eran continuos, como fue el caso de la Ferrería de La Pradera, del empresario Julio Barriga, en 1886. Se trataba de la ferrería más desarrollada del país. Con alta capacidad de adaptación e inventiva, construyó no sólo parte de su propia maquinaria sino que diseñó y construyó una máquina de vapor, la primera hecha en Colombia.

Sin embargo, estos eran ante todo logros simbólicos. La ferrería no fue nunca una empresa rentable ni el objeto de una administración orientada racionalmente desde el punto de vista empresarial. La falta de capitales fue subsanada siempre con la venta de propiedades del dueño y su familia; éste se empeñó siempre en mantener la empresa a título individual y no como sociedad de acciones. El Estado, que era su principal cliente, se encontraba en profunda crisis, subsanando sus incumplimientos con prórrogas y negociaciones de los contratos, y conformando un entorno institucional poco favorable a la racionalización formal de la gestión económica de la empresa. A partir de 1895 la empresa entró en crisis permanente. Luego de la muerte de Julio Barriga en 1905, continuó funcionando con irregularidad hasta 1908.

La importancia de esta experiencia industrial bogotana radica en ser un intento de desarrollo de una industria de bienes de capital. Julio Barriga ejemplifica un nuevo tipo de empresario que asume el quehacer industrial pese a sus riesgos, acercándose al empresario industrial moderno. Su empeño contrasta con el modelo típico del negociante bogotano de los años 1880 a 1930, que prefiere una intensa movilidad intersectorial coyuntural y la especulación en el comercio interior y exterior.

En este periodo de arranque de la industrialización no se puede hablar de ramas industriales sino de empresas destacadas. Y es precisamente alrededor de las empresas Bavaria y Chocolates Chaves que se entiende la formación de la fábrica moderna en la capital. Cabe destacar que esta industrialización se inició por el sector de alimentos y bebidas, rama poco exigente en tecnología y capital1.

Es claro en estas dos empresas el inicio de un funcionamiento continuo y estable con una historia exitosa —como es el caso de Bavaria— y con esfuerzos innovadores, tanto en lo técnico como en lo organizativo, que logran desarrollar establecimientos industriales con estructura técnica y empresarial de fábrica, de acuerdo con parámetros capitalistas.

Un aspecto significativo para Bogotá del surgimiento de estas dos empresas consistió en que estas fábricas industrializaron bienes de consumo, los cuales se producían artesanalmente, tanto en la ciudad como en el campo, como era el caso del chocolate. Las cervezas, a su vez, compitieron directamente con la chicha, bebida fermentada de maíz, de fabricación artesanal. Podemos destacar que el éxito que acompañó a la industrialización de estos productos, y por tanto a las empresas, no sólo dependió de la eficiencia de su técnica y productividad, sino también de la mejora de los ingresos y del nivel de vida de la población, así como del cambio general de los hábitos de consumo hacia otros más próximos a la cultura urbana. Tal es el caso de la sustitución de la chicha por la cerveza, que no solamente tuvo que ver con las campañas de prohibición y persecución a la primera, vista como flagelo social por las autoridades sanitarias, sino por el cambio en los patrones de consumo y el triunfo de la urbanidad burguesa.

El surgimiento de la fábrica de Chocolates Chaves en 1877 se circunscribe al montaje de pequeñas fábricas que mecanizaron partes del proceso de la elaboración del cacao en las últimas décadas del xix. Lo particular de esta iniciativa es que despliega una dimensión fabril de su empresa, usando exitosamente la primera máquina de vapor en Bogotá y ejerciendo un tipo de gestión avanzada, con alta capacidad de invención y adaptación. Esto le permitió ofrecer su chocolate como un bien industrial ajustado a las condiciones de mercado y competencia del momento, utilizando, por ejemplo, artículos divulgativos en la prensa, que recomendaban la higiene, la uniformidad y el mejor aroma de sus productos, escritos por algún químico o profesor reconocido.

La empresa contaba en 1898 con 110 obreros, una concentración de mano de obra inusitada para la Bogotá finisecular. Para entonces, la demanda del producto era creciente, en razón al mercado en expansión asociado al cultivo del café. En 1889, la Fábrica de Chocolates la Equitativa, que empleaba 30 trabajadores, mujeres en su mayoría, le compite con éxito.

En concordancia con una concepción moderna de la producción fabril, y en busca de mayor inversión, estas empresas se transforman al sistema de propiedad accionario, abandonando la condición de fábricas de capital individual. En 1899 lo hace Chaves y en 1902, la Equitativa. El objetivo principal de la sociedad Chaves era establecer fábricas en Antioquia, que presentaba un mercado en fuerte expansión. Paradójicamente resultó lo contrario, pues el capital antioqueño terminó controlando a las chocolateras bogotanas. Esta conversión en sociedades anónimas facilitó la fusión de las dos empresas en 1905, con el nombre de Chocolates Chaves y Equitativa. Esta suma de recursos empresariales permitió la proyección de la nueva empresa al mercado nacional, creando la posibilidad de establecer fábricas o integrar las existentes en otras ciudades del país.

Sin embargo, la empresa empezó a tener una fuerte competencia local por parte de las chocolateras Tequendama, La Especial y Corona, así como Nacional y Cruz Roja de Antioquia, que posteriormente será la Compañía Nacional de Chocolates, además de la chocolatera santandereana Sociedad Industrial Franco-Belga. No obstante, la experiencia acumulada, la capacidad productiva y el grado de acreditación garantizaron su permanencia en el mercado bogotano.

La consolidación de esta empresa permitió un relativo mejoramiento de la calidad de vida de sus operarios, representado en la oferta de algunos servicios para los trabajadores, tales como una caja de ahorros, escuela nocturna, seguro de vida, salario durante enfermedad o accidente laboral, verdaderas novedades en el mundo laboral de comienzos del siglo xx en Bogotá. Esta oferta, relacionada con el éxito y la capacidad económica de la empresa, así como con cierto grado de paternalismo de los empresarios, se presenta en menor grado en otras empresas destacadas de la época.

La empresa de mayor éxito fue la Cervecería Bavaria, ícono de la industrialización en la capital. Si bien otras empresas tenían los elementos básicos de una empresa industrial moderna, es en Bavaria donde los paradigmas de la industrialización toman cuerpo. Desde la perspectiva técnica, Bavaria fue la primera empresa en Bogotá que construyó un edificio diseñado y construido especialmente para albergar una instalación fabril, donde concentró sus activos y sus medios de producción. Es decir, fue la primera empresa industrial con grandes inversiones destinadas a una mayor mecanización y racionalización del proceso, la escala de producción y las mejoras del producto.

Estos avances tendieron a configurar entre 1892 y 1897 un auténtico proceso continuo de fabricación de la bebida y su transporte mediante tuberías entre las salas de cocción, enfriamiento, fermentación y el área de embotellamiento. Este grado de especialización técnica, control y regularidad de la producción, evidentemente se reflejaba en la calidad del producto.

Esta continuidad y estabilidad, extrañas a su tiempo, son evidencias de las facilidades que les otorgaba a sus dueños la condición de extranjeros para acceder a capitales externos y a una cierta seguridad frente a los riesgos que corrían los propietarios nacionales en periodos de conflicto. Pero, sobre todo, son prueba de la eficiencia en la gestión y administración de la empresa, particularmente en cuanto al grado de formalización y racionalización de los controles, la especialización y diferenciación del manejo documental y las labores de oficina.

En realidad, Bavaria tuvo desde el principio el mayor nivel de producción del país, y fue la empresa más avanzada y grande del momento, teniendo incluso que estructurarse como unidad productiva autosuficiente. La venta de la empresa a la Sociedad Comercial Deutsch Kolumbianische Brauerei en 1897 le significó a Bavaria un importante incremento de capital y la continuidad en la dirección de Leo S. Kopp, su fundador.

La prosperidad de Bavaria generó importantes estímulos e inversiones efectivas de industrialización en actividades asociadas a la fabricación de cerveza. El caso de la vidriera Fenicia es significativo, no sólo abasteció directamente a Bavaria sino que entró en la producción de numerosas manufacturas de vidrio para uso doméstico, a precios cómodos, para una población que estaba por fuera del consumo de este producto.

También fue relevante para la economía bogotana el papel difusor de técnicas cerveceras por varios expertos de Bavaria, como Rudolf Khon, que fundó su propia empresa con el nombre de Germania. Además es probable que, con el aporte de los trabajadores extranjeros, se formara un sector de metalmecánicos y operarios, conocedores de los distintos talleres de reparación y fabricación de Bavaria, que resultaran difusores de estos conocimientos a otras ramas de la industria.

La estrategia de Bavaria para ampliar su producción buscó transformar su imagen inicial de cerveza clásica europea para clases altas, recomendable por sus efectos tónicos sobre la salud, por una de producto nacional para sectores amplios, y de bebida alcohólica. Este cambio significó la extinción de las pequeñas cervecerías, en una cruenta guerra publicitaria de higiene y precios.

Posteriormente, en la segunda década del siglo, la estandarización de la producción y el consumo en el mercado de las cervezas le dio a Bavaria la posibilidad de popularizar su producto y de declararle la guerra a la chicha, como sucedió en 1915. Comienza entonces el pleno afianzamiento de la producción industrial de cerveza, con base en la ampliación del mercado que permite la expansión demográfica y urbana que presenta la ciudad de los años veinte en adelante.

Dentro del sector de alimentos y bebidas tuvo cierta importancia la industria harinera, que se vio beneficiada, junto con la del chocolate, por las políticas proteccionistas del Estado. Más tarde, algunas de estas industrias se beneficiaron también con la reducción del transporte marítimo internacional y el cierre de las importaciones, a causa de la primera guerra mundial.

La promoción que la empresa de energía hizo del consumo de energía, el establecimiento de una tarifa de “fuerza”, así como la venta a crédito de pequeños motores eléctricos para las actividades productivas de los artesanos, fue una de las razones para que la pequeña y mediana industria mantuvieran una apreciable vitalidad en el desarrollo industrial bogotano y no se vieran avasalladas por la industria. También evitó el desplazamiento de la producción artesanal, representada en talleres de carpintería, sastrería, tejedores, zapatería, herrerías, entre otros. De manera excepcional, en relación con el escenario latinoamericano, la producción artesanal y la industrial se complementaron, y en muchos casos convivieron. Por eso los observadores de comienzos de siglo identificaron al conjunto de los 3 000 artesanos como “clase media”, a los maestros artesanos propietarios cada vez más como “industriales”, y a los artesanos aprendices y/o asalariados como “obreros”.

En esto fue importante el estímulo proteccionista que tuvo la industria, con la Regeneración y luego con la administración Reyes (1904-1909). Habría que agregar también la consolidación de los servicios bancarios, representados en el Banco de Bogotá (1871), y en el Banco de Colombia (1875), a los que se suma en 1905 el Banco Central, que contribuyó a poner orden y madurez al criterio de manejo de las finanzas bogotanas y nacionales. En este periodo, las actividades financieras bogotanas experimentaron un auge importante como resultado del proceso de acumulación de capital en las dos primeras décadas. Gracias a ello, al comenzar la década de los veinte, los bancos de Bogotá y Colombia absorbieron varios establecimientos regionales, lo cual expandió notablemente la influencia económica bogotana hacia una región económica más grande.

Esta consolidación de Bogotá como un centro de servicios financieros está relacionada con la labor que la misión Kemmerer desplegó en modernizar el sistema financiero, siendo uno de sus resultados la fundación en 1923 del Banco de la República y la Superintendencia Bancaria. Este avance permitió una institucionalización definitiva del sistema financiero y abrió las puertas para que Bogotá se convirtiera en la capital financiera de Colombia. Está igualmente el auge de la sociedad anónima, que permitió a las grandes empresas recibir una inyección de capital por la vía accionaria. En 1928 la estructura financiera de la ciudad se consolidó con la entrada en operación de la Bolsa de Bogotá, con lo que se marcó definitivamente el paso a una madurez del sector financiero, que favoreció de manera notable tanto la consolidación de la industria bogotana como su concentración.

La intervención del Estado central fue definitiva en este proceso. La ciudad se benefició directamente de la “Danza de los millones”, resultante de la indemnización de Panamá y los empréstitos extranjeros, que le permitió financiar, entre otras, la construcción de ferrocarriles. Gracias a los ferrocarriles y a las carreteras construidas, la ciudad se convirtió en el puerto de montaña que conectaba a Venezuela con el puerto marítimo de Buenaventura en el Pacífico. Las distancias con ciudades como Tunja, Ibagué y Neiva, por ejemplo, se recortaron sustancialmente en tiempo y fletes, expandiendo el área de influencia de la ciudad. Entre 1922 —cuando tenía 137 kilómetros, apenas 23 más que en 1909— y 1934 las vías férreas de la región llegaron a los 920 kilómetros.

A partir de 1905, la intervención del Estado también se dejó sentir en la construcción de carreteras. Para 1925 el departamento de Cundinamarca contaba con el 48 por ciento de las carreteras del país, con Bogotá como centro de interconexión; en 1928 se había completado su comunicación por carretera con Cali, y se concluyó el tramo más importante de la Carretera Central del Norte. Esto fue definitivo en el desarrollo de la ciudad, pues le permitió recibir productos de los valles del Cauca y Magdalena, así como de los Santanderes, con fletes mucho más reducidos que los que hasta entonces castigaban el intercambio comercial.

Todos estos mejoramientos en la infraestructura de transporte y en los servicios financieros hacen que la ciudad consolide en esta época su industrialización y su posicionamiento como centro económico regional y nacional. Aunque Medellín seguía siendo el centro de mayor generación de empleo industrial y contaba con la mayoría de establecimientos industriales de gran magnitud, Bogotá tenía a principios de los treinta el mayor número de fábricas de todo el país (36 por ciento, frente al 21 por ciento de Medellín) y su participación en el PIB nacional iniciaba un incremento regular importante.

La superación del aislamiento regional de Bogotá se deja sentir también en el incremento demográfico, que comienza a constituirse en fenómeno destacado. Bogotá se consolida definitivamente como el destino más apetecido por los crecientes flujos migratorios regionales de pueblos y ciudades intermedias. Entre 1928 y 1951, la participación demográfica nacional de Bogotá se duplicó, pasando del 3 por ciento de la población colombiana al 6,2 por ciento del total. En cifras absolutas la ciudad triplicó el número de sus habitantes: en 1928 tenía 235 421, y en 1951 ya son 715 250, cifra que corresponde a la población metropolitana.

Estos datos reflejan un proceso de singular importancia en la historia económica de la ciudad, el de los negocios asociados a la urbanización. Bogotá empezó a crecer rápidamente por la adición de nuevos barrios suburbanos, de tipo residencial, vivienda de clase alta, vivienda popular e inclusive algunos de vivienda en serie para empleados. Un factor que facilitó este proceso de cambio en la configuración de Bogotá tuvo que ver con la decisión de los terratenientes tradicionales, que inician la urbanización de las haciendas próximas al casco urbano de Bogotá. Estas tierras, parceladas y subdivididas, se vendieron a personas que construyeron su vivienda por los mecanismos tradicionales: autoconstrucción en el caso de los barrios populares, construcción por encargo en el caso de los barrios residenciales. Como veremos en otro aparte, este proceso se consolida en los años cuarenta y se convierte en una fuente de gran importancia en la acumulación de capital.

Los sucesos del 9 de abril de 1948 coinciden con la aceleración de procesos socio-espaciales y económicos que se venían gestando en las décadas anteriores. A éstos se suman las transformaciones económicas mundiales (de posguerra), que influyeron en la aceleración del crecimiento demográfico de la ciudad, así como en la composición de su producción y en el vertiginoso proceso de urbanización que acompañó las transformaciones más significativas de su estructura. Bogotá se consolida en estos años como la capital económica del país y conoce, al igual que el resto del país, una profunda transformación económica, fundamentada en un acelerado proceso migratorio y en la expansión de la actividad industrial en las grandes ciudades.

A la par del crecimiento demográfico y la expansión de la región económica controlada por Bogotá, la industria mostraba también indicadores de crecimiento. Para 1966 Bogotá era, sin duda, la capital industrial del país, puesto que generaba el 30 por ciento del empleo industrial total y la quinta parte del PIB, superior a Medellín. Esta expansión de la industrialización consolidó la estructura urbana industrial que se venía configurando desde los treinta. El sector ubicado en cercanías de Puente Aranda, al occidente del centro histórico, se consolidó la zona industrial, en razón a que se ubicaba en la proximidad de los grandes ejes de transporte, carreteras y ferrocarriles, que se comunicaban con las troncales nacionales.


TRASLADAR LA CAPITAL ES EMPEZAR A FUNDAR UNA NUEVA NACIÓN
Fuente: Maracó Digital 
Fecha: 27 de septiembre de 2019

Link a noticia: http://www.maracodigital.net/Trasladar-la-capital-es-empezar-a-fundar-una-nueva-nacion.html

Esta será mi “muletilla”, por lo menos, antes de cada elección presidencial, porque sueño con ver realizada esa gran gesta geopolítica que ayudará a que este bendito país mejore.

En marzo de este año, el diputado Alejandro Ramos (Santa Fe-Primero Argentina) presentó un Proyecto de Resolución (Expediente 0989-D-2019) que “descansa” en la comisión de Asuntos Constitucionales, para “solicitar al poder ejecutivo disponga las medidas necesarias para el cumplimiento de la ley 23512 (Alfonsín 1987)”.

No se sabe a ciencia cierta si la ley tiene aún vigencia pues, al parecer, en el Digesto Jurídico de 2014 no figura.

Ramos quiere empezar por trasladar las Cámaras de diputados y senadores, a las ciudades de Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires, y de Viedma y Guardia Mitre, Provincia de Rio Negro.

Esto sería superador de “la carpa” de la que se arrepintió Alfonsín no haber instalado, para lograr su objetivo. El marco del proyecto es ideológico y federal, y reconoce los problemas de concentrar las decisiones económicas donde se centralizan las políticas del Estado Nacional.

En otros países funciona bien separando capitales de puertos y centros económicos: Australia (Canberra y Sídney); Canadá (Otawa y Vancouver); Estados Unidos (Washington y  Nueva York y Los Ángeles); Holanda (Ámsterdam y Rotterdam);Brasil (Brasilia y San Pablo); Chile (Santiago y Valparaíso).

Alberto Fernández (FDT) ahora ha prometido constituir las “capitales alternativas”. Esa iniciativa ha sido criticada superficialmente porque en el mapa publicado no coinciden las latitudes con los emplazamientos: es demasiado no?! Una pavada al lado de la importancia de la propuesta. Lo importante: algún día dará el gran salto de hacer cumplir con la ley del gobierno que él mismo integró y propiciará el traslado de la Capital “de verdad”?

Mauricio Macri (JPC) que durante todo su gobierno no abrió la boca sobre el particular, esta vez lo tendrá en su agenda, mejor aún: en su pensamiento geopolítico?

Con todo, la promesa “capital alternativa” no me acalla: el traslado de la capital “en serio” es un paso indispensable para reorganizar el país. Ya fue dicho, prometido, escrito y legislado desde 1869 en adelante, proponiendo mudar la Capital a: Isla Martín García, Rosario, Villa María, Bahía Blanca, La Plata, un punto equidistante de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. El noroeste de La Pampa. Río Tercero, Ciudad de Córdoba, Mar del Plata, Santiago Del Estero.

Por fin: en 1987 se sancionó la Ley 23512 que declaró Capital de la República al conglomerado Viedma-Carmen de Patagones- Guardia Mitre.

En tiempos de Alfonsín se hablaba de que el costo era de unos 3.000 millones de dólares. No creo que ese sea el problema. Los sucesivos gobiernos se han endeudado a lo pavo y no han hecho nada tan magnífico como sería trasladar la Capital.

Finalmente: Con la nominación de General Pico, ya no insistiré con otro emplazamiento para la gesta magna, pero seguiré machacando para que se cumpla deseando que “nuevos patriotas” con visión estratégica lo hagan realidad.


EL SUEÑO BOGOTANO

Fuente: AlejandroGaviria.co
Fecha: 7 de abril de 2012

Link: http://agaviria.co/2012/04/el-sueno-bogotano.html

¿Ha aumentado recientemente la importancia demográfica, económica y política de la ciudad de Bogotá y sus alrededores? ¿Es la bogotanización de Colombia inevitable o irreversible? En una columna de opinión publicada la semana anterior en este diario, el economista e historiador costeño Adolfo Meisel respondió afirmativamente a las preguntas anteriores, sugirió que la preeminencia de Bogotá es cada vez mayor: su población ha crecido más rápido que en otros centros urbanos, su participación en la producción nacional ha aumentado sistemáticamente y su importancia política, medida, por ejemplo, por la composición regional del gabinete ministerial, es desproporcionada por decir lo menos. En opinión de Meisel, hoy en día somos gobernados desde Bogotá, por los bogotanos y para los bogotanos.

Bogotá es un lugar extraño (geográficamente hablando): una ciudad mediterránea de ocho millones de habitantes, muy lejos de los puertos del Caribe y del Pacífico, sin un río navegable que la conecte con las principales rutas del comercio internacional. Al menos Ciudad de México fue levantada sobre las ruinas de un imperio precolombino. Pero Bogotá no tiene un pasado imperial. Su preeminencia obedece a unas circunstancias históricas distintas, más caprichosas si se quiere: al centralismo de los colonizadores españoles y sus herederos republicanos y a la cerrazón económica que ha caracterizado buena parte de nuestra historia. Hace unos años oí decirle a un académico norteamericano que Bogotá le recordaba a Salt Lake City, la ciudad donde los mormones fueron a esconderse del mundo. Los colonizadores ibéricos llegaron a Bogotá a esconderse de los mosquitos, pero terminaron alejados del mundo, en el Tíbet suramericano.

Más allá de las circunstancias históricas, la ciudad de Bogotá deriva actualmente su importancia de un mercado interno de ocho millones de personas y de una gran concentración del capital humano. Los trabajadores educados siguen encontrando muchas más oportunidades laborales en Bogotá que en cualquier otra ciudad de Colombia. Lo mismo ocurre con los trabajadores sin educación. “Me vine con toda la familia de Armenia hace dos meses. Ganábamos 120 mil pesos mensuales en una finca cafetera. Solo ayer me hice cien mil pesos”, me dijo un taxista hace unos días con evidente satisfacción. Como él, muchos han llegado (y probablemente seguirán llegando) en busca del sueño bogotano.

Las fuerzas del mercado interno y la aglomeración son muy poderosas. Casi imbatibles, como bien ha enfatizado el economista Paul Krugman. En los últimos 20 años, la apertura económica y la descentralización no pudieron reversar la preeminencia bogotana. Pero si Colombia quiere evitar la macrocefalia, si aspira a un crecimiento urbano más equilibrado, no tiene alternativa distinta a profundizar la apertura de la economía y la descentralización de la política. El dinamismo reciente de algunas ciudades de la Costa Caribe ha sido impulsado por una mayor apertura y un mejor aprovechamiento de la descentralización. Algo similar podría ocurrir en la Costa Pacífica. O incluso en Antioquia, si Medellín logra consolidarse como un exportador de servicios especializados.

En fin, mientras alcaldes y empresarios sigan viniendo a Bogotá a suplicar subsidios y pedir protección, el poder hegemónico de la capital seguirá creciendo y el sueño bogotano seguirá siendo una de nuestras grandes paradojas.


MÁS CIUDADES MENOS CIUDADANOS
 
Fuente: columna de opinión publicada en Revista Semana
Fecha: 7 de agosto de 2002
 
 
A diferencia de otros países latinoamericanos, donde la urbanización ha sido más pausada, las ciudades colombianas son las que han presentado modificaciones más contrastantes en el último siglo. La transición de la población rural a urbana ha sido intensa, comparada con aquella experimentada por los vecinos. Si en 1900 menos del 10 por ciento de la población era urbana y en 1930 ascendía al 30 por ciento, en el último censo de 1993 se encontró que un poco más del 70 por ciento habitaba en cabeceras municipales y se espera que en 2030 el 80 por ciento sea urbana, algo similar a lo que presentan los países desarrollados.

 

La responsable de estas migraciones fue inicialmente la economía exportadora y luego la industrialización, iniciada a partir de las políticas de sustitución de importaciones en los años 30. Pero fueron las diferencias de la productividad y los salarios los que se convirtieron en incentivos para los flujos migratorios al ser las ciudades más intensivas en capital y, por lo tanto, el trabajo urbano más productivo que el rural.

Además de la economía capitalista, también los cambios tecnológicos vividos en el siglo XX permitieron consolidar esta transformación. En primer lugar, el desarrollo de los sistemas de evacuación de aguas servidas y el tratamiento y distribución del agua potable, que en Colombia se inicia en los años 20, explican que las ciudades dejen de ser deficitarias en su crecimiento poblacional, lo que generaba que, hasta esos años, la mortalidad en las ciudades grandes fuese mayor que la de las pequeñas, haciéndolas depender de las migraciones como única vía para crecer. Segundo, la modernización del transporte terrestre, representada en la introducción de ferrocarriles y carreteras, facilitó el traslado de gentes a las ciudades. Por supuesto que las distintas violencias también han aportado en el vaciado del campo y el llenado de las ciudades, así como también la modernización agropecuaria que se sucede después de 1950.

Sin embargo no sólo se trató de un proceso de migración campo-ciudad. Este cambio, de por sí importante, estuvo acompañado de profundas modificaciones en las primacías urbanas. El siglo XX se inició con la existencia de una red urbana basada en la economía cafetera, que hacía que municipios como Andes, Fredonia, Abejorral, Manizales, Aguadas, El Líbano, Calarcá, Sonsón, fueran de los más poblados en Colombia en razón a sus grandes cafetales. En las primeras décadas del siglo pasado la economía cafetera se convertía en causal del crecimiento de la red urbana en la cordillera Central en detrimento de la que había existido, por cerca de 400 años, en la cordillera Oriental.

Cuadricefalia

Sin embargo, en nuestro país la economía exportadora no produjo la concentración de la población en un solo centro, como fue la tendencia general en América Latina. En efecto, cuando la industria se convirtió en el motor de la economía, cuando dejó de ser un resultado derivado de la expansión de la economía exportadora, nuestra red urbana no presentó la tendencia general latinoamericana, como fue la de desarrollar el fenómeno de la ‘macrocefalia’ urbana, sino que nuestra urbanización se manifestó bajo la forma de la ‘cuadricefalia’: en vez de un solo centro tenemos cuatro.

El contraste es grande si nos comparamos con países como Argentina, en la que en su capital se encuentran gran parte de su economía y su población, así como en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Cuba, entre otros, donde, la imagen de la ‘macrocefalia’ permite representar unas estructuras de cuerpos pequeños con cabezas grandes. En nuestro caso, si bien contamos con una metrópoli de carácter nacional, como es Bogotá, el sistema urbano descansa sobre metrópolis regionales, como Barranquilla, Cali y Medellín, que actúan como centros de regiones. Es interesante encontrar que cada una de estas ciudades colonizan sus regiones con sus propias culturas de masas, de cierta manera independientes de la capital.

Una razón para explicar esta diversidad de epicentros urbanos ha sido la dispersión en el espacio de los recursos naturales. No hemos contado con especializaciones regionales y, sólo hasta hace dos décadas, la economía presentaba la estructura de ‘archipiélago’, donde cada economía regional tendía a la autosuficiencia, lo que permitió la construcción de una amplia red de ciudades intermedias, con sus economías, culturas y élites claramente diferenciadas.

Todo esto se convirtió en un seguro que protegió al país de la concentración del desarrollo urbano en una sola ciudad. Cada una de las cuatro metrópolis es el centro de una región económica de tamaño diverso, desarrollo económico específico y redes urbanas propias.

Así, si bien Bogotá ocupa el rango de ser la ciudad primada, ésta es relativamente débil frente a una malla urbana que sigue siendo fuerte. Es notorio el crecimiento de la población de la capital, que pasó de ser el 5,4 por ciento de la población nacional en 1951 al 17,6 por ciento en 1993, pero todavía se encuentra que las cuatro metrópolis encabezan redes de unas 80 ciudades clasificadas como municipios urbanos mayores e intermedios. No hay que olvidar que el relativo equilibrio de la red urbana oculta el centralismo administrativo, financiero, de dotación de servicios públicos y educativos que ejerce Bogotá y que los esfuerzos legislativos por lograr un reordenamiento territorial que introduzca nuevos equilibrios, que la Constitución de 1991 permite, están lejos de solucionar.

El crecimiento acelerado de las ciudades, si bien produjo más habitantes urbanos, esto no estuvo acompañado necesariamente de un desarrollo de la ciudadanía. Se produjeron grandes ciudades en lo físico y se solucionaron buena parte de los problemas de infraestructura urbana que este crecimiento exigió, pero pagando un alto precio en cultura política. Es decir, avanzamos en urbanismo y no lo hicimos en política. Esta urbanización se adelantó sin un acompañamiento adecuado del Estado, ausencia de la cual se derivó una relación confusa y difícil entre lo público y lo privado, sin que la racionalidad pública lograra modelar el desarrollo urbano.

Las ciudades se convirtieron en instrumentos de acumulación de capital de la especulación privada y el Estado fue a la zaga de las dinámicas que de esta lógica se derivaba. Si una característica de la ciudad es la de servir de instrumento de educación, en nuestro caso la intersección urbana entre lo público y lo privado ha estado a favor de lo segundo, en contravía con los principios modernos.

Es por ello que en la urbanización que vivimos durante el siglo XX el espacio público sufrió una atrofia constante. Al respecto es conveniente aclarar que éste, representado en las calles, plazas y andenes, es apenas la expresión visible de una dimensión que incluye la toma de decisiones políticas. Por lo tanto la privatización del espacio público, en todas sus expresiones, ha implicado una profunda reducción de la gobernabilidad de las ciudades y en gran parte ha reducido la gestión pública a la solución de problemas de accesibilidad a servicios públicos y relegando la búsqueda del bien común a niveles secundarios.

Cultura ciudadana

En este sentido lo que ha acontecido en Bogotá en la última década, y en menor grado en algunas otras ciudades, representa un profundo cambio de la dinámica urbana que hemos descrito. Los esfuerzos que desde el Estado local se han realizado por calificar la cultura ciudadana han obtenido significativos resultados, en parte por la oportunidad de las propuestas y en parte por los cambios que se han presentado en varias ciudades. Este es el caso de Bogotá, donde desde el censo de 1985 son más los bogotanos de nacimiento los que la habitan que los migrantes. Este hecho demográfico ha permitido el renacer de sentimientos de identidad y pertenencia, que son fundamentales para comprender los cambios en el comportamiento de los bogotanos con su ciudad.

Así mismo, la amplia solución de las deficiencias en infraestructura de servicios ha implicado transformaciones sustanciales en la vida material en el interior de los hogares, ofreciendo mayor tiempo libre, en especial para las mujeres, así como mejores posibilidades educativas, condiciones que permiten comprender el surgimiento de nuevas sensibilidades urbanas.

De otra parte, el mejoramiento de las comunicaciones provoca mayores posibilidades de comparar las ofertas urbanas propias con las ajenas. Todos estos elementos se han constituido en factores que permiten comprender que, desde mediados de la década de los 80, algunas ciudades se han convertido en escenarios de transformaciones del espacio público en razón de las mayores posibilidades que sus ciudadanos encuentran para ejercer sus derechos.

Es comprensible que estos cambios positivos se estén dando en aquellas ciudades donde se han solucionado buena parte de los problemas de servicios públicos. Esto ha sido posible por la reducción de las tasas de crecimiento, como también por el mejoramiento del contexto político que hemos señalado. En ciudades como Bogotá se pasó de tasas de crecimiento poblacional cercanas al 7 por ciento anual a ritmos de crecimiento un poco superiores al 2 por ciento anual. Si bien la intensidad del crecimiento se ha reducido, no hay que olvidar que se está hablando de la agregación de cerca de 150.000 habitantes anuales, lo que significa que en una década Bogotá crece lo equivalente a una Barranquilla.

Los nuevos escenarios urbanos presentan reducciones en el crecimiento de las cuatro metrópolis ?Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín?, y crecimiento acelerado en las ciudades intermedias. Este es el caso de Barrancabermeja, Montería, Villavicencio, entre otras, que registran similares crecimientos a los vividos por las grandes ciudades hace cuatro décadas. Este panorama, de por sí grave, se complica aún más si observamos que allí se están reproduciendo las historias urbanas que ya se han superado en las metrópolis: la pérdida del espacio público, triunfo de los intereses privados y el abandono del bien común.

Los nuevos escenarios

Si en el pasado el motor de la urbanización fue el proceso de industrialización ahora la apertura económica, al igual que los conflictos, ha incrementado el ritmo de urbanización y modificado la distribución espacial de la población. Es notorio que el último censo de 1993 haya arrojado que por primera vez en su historia censal el país posea más población habitando en tierra caliente que en media y fría.

Esta migración ha estado acompañada en el pasado inmediato de la solución de problemas de salubridad, con el control de algunas enfermedades tropicales, como el paludismo y la malaria, como también por el fortalecimiento de vías de comunicación por los valles interandinos y el abandono de las carreteras de montaña como ejes centrales de comunicación.

Estas tendencias están generando nuevas transformaciones de las primacías urbanas en razón al declive relativo de ciudades ubicadas en las montañas andinas. Lo que antes había sido un atributo, el disfrutar de un proteccionismo geográfico, ahora en tiempos de la apertura comercial se está constituyendo en causa de dificultades en sus crecimientos. Ya había sucedido en el comienzo en centros como Cali y Medellín, epicentros de la industrialización por sustitución de importaciones, que ahora pasan dificultades en adecuarse a las nuevas realidades aperturistas.

Es conveniente detenernos en el caso de Medellín y Cali. La primera de ellas, debido a la precocidad de su desarrollo, que provocó una fuerte dependencia de la ciudad de una industrialización que luego presentó problemas de obsolescencia, dependencia que se refleja en que una buena parte del empleo es generado por el sector manufacturero, poco diversificado, y que controla un mercado regional estrecho, cada vez más empobrecido por la crisis cafetera, entre otros.

El caso de Cali es un tanto distinto. Esta ciudad dispuso de una serie de factores estimulantes para su crecimiento, en especial el proceso de urbanización de la cordillera Central, la capitalización de parte de las actividades portuarias de Buenaventura y una gran riqueza agrícola en el Valle, además de la tardía industrialización de la ciudad. Sin embargo varios indicadores muestran la pérdida de dinamismo de esta ciudad, como la tasa de crecimiento demográfico, que se redujo notoriamente; la caída de la inversión extranjera, la desaceleración de la agroindustria, la crisis cafetera y el surgimiento de nuevos puertos marítimos, que han generado una fuerte competencia a Buenaventura, se han convertido en factores que explican la profunda crisis en que se halla esta ciudad.

Tengamos presente que a mediados del siglo XIX sólo el 1,5 por ciento de la población nacional habitaba en los puertos marítimos, mientras que al finalizar el siglo XX esta proporción se acerca al 9 por ciento, guarismos que todavía están lejos de la tendencia internacional, donde la gran mayoría de la población mundial habita en las costas o en sus cercanías. Estos nuevos escenarios, relacionados con una mayor internacionalización de la vida nacional, explican el resurgir portuario de Cartagena y la dinámica reciente de Barranquilla, así como un mayor protagonismo de las tierras bajas, las cuales cada vez se vuelven más atractivas.

Las ciudades andinas, cuyos esplendores provincianos dependían del aislamiento, seguirán pasando mayores dificultades de vincularse a las nuevas dinámicas integracionistas, cuyas vías planas exigen alejarse de las montañas y que privilegian los puertos marítimos frente a estas ciudades brumosas.

Todo esto no hace sino confirmar la tendencia histórica colombiana de relevo constante de sus centros urbanos de poder. Surge un nuevo país, que habita mayoritariamente en tierra caliente, espacio que en el siglo XIX era considerado por las élites tradicionales que habitaban en las montañas andinas como el escenario de la barbarie.


LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA
Fuente: Books Open Edition 

Link: https://books.openedition.org/ifea/1964?lang=es

La descentralización colombiana, a pesar de ofrecer muchas similitudes jurídicas con algunas reformas europeas, tiene una lógica propia, que impone al investigador mirar más allá de las solas normas, para interesarse por los procesos sociales en marcha. En este sentido, es necesario considerar cómo incide la fuerza de estos procesos debido a las potencialidades humanas manifestadas en el aprovechamiento de los mecanismos de poder y transformación efectiva de la vida cotidiana. También es interesante tomar en cuenta y analizar las limitaciones resultantes de la debilidad de los medios y de la falta de preparación de las personas.

A finales del siglo xix, Colombia adoptó, al igual que muchos otros países como por ejemplo Argentina, una política centralista correspondiente a la consolidación necesaria del Estado-Nación.

-Además como lo escribe Jordi Borja, la centralización «históricamente tuvo aspectos progresistas», ya que impuso igualdad, cohesión y a veces libertad.

-Hoy, habiéndose cumplido más o menos bien estas tareas, se presenta una fase de descentralización que caracteriza el fin de este siglo. Las causas son de orden tanto nacional como internacional.

-El contexto internacional de desempeño del Estado juega un papel de primer orden. Desde el punto de vista liberal, los derechos políticos y las necesidades económicas coinciden para que se fortalezcan las entidades locales. Algunos autores interpretan entonces el movimiento general de descentralización como una doble dinámica de reforma política y de reestructuración a escala mundial.

-La descentralización puede ser muy a menudo un solo proceso de reajustamiento administrativo más bien que un revolcón político.

-El éxito de la concepción liberal tiene mucho que ver con el fracaso del modelo planificador central encarnado en América Latina por la CEPAL. «La promoción de la «eficiencia» y la revalorización de la «democracia» se convirtieron entonces en los puntos de reconciliación y encuentro de políticos, empresarios y tecnócratas».

-Independientemente de las perspectivas ideológicas se debe insistir en que, al nivel nacional, la evolución contemporánea impone los procesos de descentralización.

-Con la complejidad cada vez mayor de la gestión global de un lado y, de otro lado, la facilidad de la comunicación entre los diferentes niveles de gestión, la descentralización aparece como un modelo inevitable de organización de los poderes públicos. Se puede asegurar que la orientación política de los gobernantes juega un papel importante en esta materia (como por ejemplo el Thatcherismo centralista en Inglaterra) pero no se puede negar la fuerza inexorable del contexto mundial y de las presiones locales.

-En el caso colombiano, tuvo menos importancia la filosofía del partido liberal (o del partido conservador) que la situación real del país, sus necesidades y aspiraciones.

-Las normas adoptadas bajo tres Gobiernos muestran globalmente una continuidad en las características de la política iniciada en 1.983. Se prosigue la municipalización con transferencias de recursos y de competencias, haciendo del municipio, más que cualquier otra entidad, la base de la política local.

-Históricamente al explorar la configuración de la estructura urbana colombiana y sus factores económicos y políticos se advierte cómo ella no se corresponde con un ordenamiento descentralizado del Estado, ya que, por el contrario, este se ha configurado en un patrón altamente centralizado. Más aún, la constitución de 1.886 aún puede ser considerada como un acuerdo centralista, entre regiones centralizadas, que evolucionó luego hacia una imposición definitiva del epicentro nacional.

-La estructura así configurada profundizó las diferencias en el desarrollo de las regiones, generando un patrón altamente diferenciado en la participación de las diferentes unidades territoriales en los beneficios del desenvolvimiento económico.

-Estas diferencias han concluido con las restricciones que el sistema político plantea a expresiones alternativas a los partidos tradicionales, lo cual ha generado profundos conflictos en la sociedad colombiana.

-Una modalidad generalizada de tales conflictos es el «movimiento cívico» a través del cual comunidades de regiones rurales, ciudades pequeñas y medianas y aún sectores de las grandes ciudades, paralizan sus actividades como protesta ante el Estado por las diferencias en la atención de los servicios básicos. Estas movilizaciones, socialmente heterogéneas y que en ocasiones han involucrado a las mismas autoridades locales, tuvieron un fuerte incremento durante el decenio de 1.970 (129 paros y movimientos en los diez años) como resultado de la brecha entre el volumen de la inversión pública y las demandas de las poblaciones.


FRAGMENTO DEL DISCURSO PRESIDENCIAL:  ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN SE DIRIGE AL CONGRESO NACIONAL ANUNCIANDO SU ANHELO POR LA DESCONCENTRACIÓN DE PODER ECONÓMICO EN COLOMBIA, EL 7 DE AGOSTO DE 1974

Link: http://www.redfeministaantimilitarista.org/lo-que-hacemos/produccion-de-conocimiento/item/alfonso-lopez-michelsen-1974

Aspiración también aplazada, la cual me siento obligado a satisfacer en breve término, es la de la desconcentración del poder económico del Distrito Especial, descentralizado gran número de los llamados institutos descentralizados y principalmente los bancos que tanto papel desempeñan en la actividad local.

No puede ser que la sede central de institutos de crédito como el Banco Popular, el Banco Cafetero, el IFI, La Corporación Financiera Popular, el Banco Ganadero, y otros que sin duda se me escapan, tengan sede en Bogotá y modestas sucursales en otras capitales del país.

Oportunamente tomaremos la decisión acerca de dónde debe establecerse la sede principal de dichas instituciones de crédito y de otras empresas del Estado como Ecopetrol, el Inderena, el Idema, etc, que contribuirán grandemente a restablecer el equilibrio regional perdido, sin perjuicio de mantener para el Distrito Especial algunas de las agencias del Estado. Y, para efecto de medir su eficiencia y someterlos a un más riguroso control oficial, no solamente serán gravables aquellos que producen utilidades, sino que sus depósitos en los bancos comerciales privados estarán sometidos al más estricto control por parte de la Junta Monetaria.


DESCENTRALIZACIÓN EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO

En redes sociales, también he expresado mi punto de vista sobre otros países que han seguido el modelo de descentralización como el caso de Panamá, Argentina, Chile y Perú.

Panamá

Argentina

Chile

Perú

Países sin salida al mar


ALGUNAS VOCES OPINAN:

A su vez, como vocero de la propuesta, me veo en la obligación de compartir los motivos que llevaron a Bogotá a ser capital, lo que opinan expertos sobre el tema y también la posibilidad de cambiarla. #MinisteriosEnLasRegiones.

#MinisteriosEnLasRegiones es la materialización de la Constitución que en su artículo 1º dice que la #MinisteriosParaLasRegiones en video, el historiador Ricardo Rivadeneira explica las razones fundamentales por las que #Bogotá fue escogida en su momento como la capital de Colombia».

Ricardo Rivadeneria
Historiador


#MinisterioParaLasRegiones  “El país está en mora de analizar las características geográficas de los municipios para tratar de definir en cuáles realmente se podría aconsejar el crecimiento de la población, y en que otros podemos decir que se va a expulsar a la misma”.

Julio Carrizosa Umaña
Magister en economía y destacado ambientalista  


Fragmento del artículo: ¿Llegó la hora de frenar el crecimiento de Bogotá? Texto publicado en El Espectador el 7 de febrero de 2016: #MinisterioParaLasRegiones

Una concentración de poder que ha alcanzado proporciones a veces ridículas: ¿por qué la Armada Nacional, la autoridad encargada de proteger y vigilar los mares, tiene su principal sede en Bogotá?, se pregunta Javier Pérez, de la Universidad de los Andes; ¿por qué las oficinas de la Gobernación de Cundinamarca no pueden residir en un municipio más pequeño? Y soñando un poco con la descentralización llega a imaginar que el Ministerio de Ambiente se desplace al Chocó o el de Comercio a Barranquilla».

Javier Pérez Burgos
Viceministro de Desarrollo Rural


La Descentralización en Colombia no ha funcionado. Desde el gobierno de Betancourt se vienen haciendo esfuerzos infructuosos ¿No será mejor tener un Estado Federal que obligue a las regiones a ponerse los pantalones largos?»

José Félix Lafaurie
Presidente de Fedegán


Llevamos varias generaciones señalando al centralismo como el problema originador de la inequidad y la exclusión. El Representante del Atlántico Cesar Lorduy atiza al poder andino argumentando con solidez la necesaria reubicación de Ministerios e institutos en otras ciudades del país».  

Juan Carlos Gossaín
Exgobernador de Bolívar








Autor

Sígueme en las redes sociales.